Código fuente wiki de El Jarabe Loco (son jarocho)
Última modificación por Roberto Peredo el 2023/09/09 12:00
Mostrar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
1 | //Cul//. [[Son jarocho>>doc:diccionario.son jarocho]] mixto o especial. Considerado uno de los 6 grandes sones jarochos, junto a [[La Bamba>>doc:enciclopedia.Bamba (canción)]], [[El Cascabel>>doc:enciclopedia.El Cascabel (son jarocho)]], [[El Pájaro Carpintero>>doc:enciclopedia.Carpintero, El]], [[El Siquisirí>>doc:enciclopedia.Siquisirí]], [[La Iguana>>doc:enciclopedia.Iguana, La]]. Durante su ejecución, interpretada por dos parejas de hombre y mujer, los bailadores forman figuras tales como La Canasta y El Ocho. | ||
2 | |||
3 | **El Jarabe Loco** | ||
4 | |||
5 | «Para cantar el jarabe / para eso me pinto yo, / para eso me pinto yo, / para cantar el jarabe. / Para rezar el rosario / mi hermano que se murió, ese sí era santulario, / no resultó como yo. / Para rezar el rosario…». | ||
6 | |||
7 | **Zona**: [[Sotavento>>doc:Sotavento, Llanuras del]]. | ||
8 | |||
9 | **Anexo 1**: | ||
10 | |||
11 | «El jarabe loco» es considerado el son jarocho más ligado, histórica y musicalmente, a la música campesina cubana. Una de las versiones menos conocidas de esta composición, es la que grabó el etnomusicólogo José Raúl Hellmer a un desconocido dueto de guitarreros a mediados del siglo xx». | ||
12 | |||
13 | **Fuente**: Disco: CD «A la trova más bonita de estos nobles cantadores...» Grabaciones en Veracruz de José Raúl Hellmer. Notas de Antonio García de León. Serie Testimonio Musical de México Vol 39. INAH. México, 2001. | ||
14 | |||
15 | **Foto**: Casa de Tereso Vega. [[El Hato>>doc:El Hato (Tlacotalpan)]], Veracruz (Rodrigo Vázquez). | ||
16 | |||
17 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
18 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV |