La Guirnalda (semanario)

Última modificación por Roberto Peredo el 2019/03/09 17:49

Med. Medio de comunicación impreso.

La Guirnalda
Periódico de literatura y variedades 

Veracruz, 1868
Directores: Santiago Sierra, Antonio F. Portilla y José G. Zamora.
Semanal (Domingos)
1 real por número, 4 reales suscripción mensual
HN, PL-RJ (ver: Abreviaturas del Catálogo de la Hemerografía de Veracruz).
Existencias: HN: N.-1, tomo I, 2 de agosto de 1868 al N.-17, 22 de noviembre de 1868 

Comentario: Revista tamaño tabloide de cuatro páginas, enteramente dedicada a la literatura. Se proponían como programa, la publicación de prosa y verso de "lo mejor de nuestro pobre repertorio", la copia de temas selectos de los "mejores autores nacionales y españoles" a fin de publicar algo de provecho, asimismo publicarían las traducciones de los mejores autores extranjeros, "desde el apólogo del liberto frigio hasta los cánticos del sublime desterrado de Hauteville House". La publicación estaba dedicada al "bello sexo veracruzano" así como a los colegas escritores. Se distribuye en la imprenta, en el Café del Alba y con los repartidores. También anuncian que lo enviarán a los colegas periodistas de todo el país, esperando que hagan lo mismo. Cuenta con colaboraciones de: Veracruz: Santiago Sierra, Manuel Díaz Mirón, Ángel M. Vélez, Rafael Estrada; de México: Guillermo Prieto, Ignacio M. Altamirano, Manuel Pereda, Alfredo Chavero, Luis G. Ortiz, Juan A. Mateos, Justo. Sierra (hermano del editor), Martín F. de Jáuregui, Emilio Rey, Enrique Olavarría, Hilarión Frías y Soto, Rafael de Zayas Enríquez, Manuel de Olaguibel, Manuel del Palacio y Francisco Sosa. De Mérida: Juan Antonio Cisneros, Pedro I. Pérez y Olegario Molina. De Xalapa: María del Carmen Ortiz. De Puebla: Manuel M. Flores. De Tabasco: Manuel Sánchez Mármol. De Nueva York: José Rivera y Río. En el número 22, Rafael de Zayas Enríquez entra como redactor a la revista, sin embargo es el último número. En él se despiden por "circunstancias imprevistas", pero de manera temporal, prometen volver en marzo de 1869. No se conoce una segunda época. 

Fuente: DEL PALACIO, Celia. Catálogo de la Hemerografía de Veracruz. Guadalajara, Jalisco, Universidad de Guadalajara-CONACyT, 2005.

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV