La Palma (Vega de Alatorre)
(El árbol de «palma», en sus muy diversas variedades se encuentra presente en casi toda la geografía veracruzana, por eso es frecuente ver su nombre como topónimo simple o compuesto).
Nombres: La Palma. Tacahuite (El nombre "Tacahuite" proviene del náhuatl takáhuil y deviene del nombre local en Atzalan, para el propóleo de abejas nativas sin aguijón de México, que usa para picaduras, heridas infectadas, infecciones en vías respiratorias, “estirón” y golpes internos. En la Sierra Norte de Puebla, es usado para cicatrizar heridas, curar infecciones en la piel y en los oídos, infecciones respiratorias e intestinales, inflamación de encías, hongos en la piel y sus aplicaciones en heridas de ganado vacuno y avícola. Se utiliza también como protector de madera y repelente de plagas. Fuente: atlas-abejas.agricultura.gob.mx).
Geo. Pol. Localidad de +-20 habitantes del municipio Vega de Alatorre. 3.5 km inmediatamente al sur de la cabecera municipal, desde donde se accede. 5 metros snm.
Gentilicio: palmeño, a; palmense.
Homonimia: ver: Abel Escobar (Tempoal). ver: Banco de Piedra (Tlapacoyan). ver: Las Carolinas (Atoyac). ver: Fracción 1ª (Medellín). ver: Miguel Aguilar (Córdoba). ver: La Pahua (Benito Juárez). ver: Santa Cruz Hidalgo (Misantla). ver: Tacahuite (Vega de Alatorre). ver: Tercera Manzana del Barreal (Córdoba).
Accidentes geográficos homónimos: ver: La Palma (río-Catemaco). ver: La Palma (laguna-Coatzacoalcos). ver: La Palma (laguna-Alvarado).
Fuentes:
INEGI. Mapa Digital de México.
https:gaia.inegi.org.mx/mdm6/?
ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV