Cambios para el documento Las Peñitas (Cosamaloapan)
Última modificación por Roberto Peredo el 2025/03/22 08:02
Desde la versión 8.1
editado por Roberto Peredo
el 2025/03/21 18:31
el 2025/03/21 18:31
Cambiar el comentario:
No hay comentario para esta versión
Hasta la versión 9.1
editado por Roberto Peredo
el 2025/03/22 07:58
el 2025/03/22 07:58
Cambiar el comentario:
No hay comentario para esta versión
Resumen
-
Propiedades de página (1 modificado, 0 añadido, 0 eliminado)
Detalles
- Propiedades de página
-
- Contenido
-
... ... @@ -1,6 +1,6 @@ 1 -( Del latín //pinna//, pluma, ala, almena, etc., en sus acepciones: a] f. Piedra grande sin labrar, natural; b] f. Monte o cerro pedregoso. En Veracruz: Piedra de enormes dimensiones que destaca en la ladera o en la cumbre de un cerro. Es usual como topónimo).1 +(El nombre "Peñitas" deriva del plual de "peña", y este del latín //pinna//, pluma, ala, almena, etc., en sus acepciones: a] f. Piedra grande sin labrar, natural; b] f. Monte o cerro pedregoso. En Veracruz: Piedra de enormes dimensiones que destaca en la ladera o en la cumbre de un cerro. Es usual como topónimo). 2 2 3 -//Geo. Pol. // Localidad de +- 750 habitantes del municipio [[Cosamaloapan >>doc:Cosamaloapan de Carpio]]de Carpio. 7 km al suroeste de Gabino Barreda. Altitud: 26 metros sobre el nivel del mar. 3 +//Geo. Pol. // Localidad afromexicana (afrojarocha veracruzana) de +- 750 habitantes del municipio [[Cosamaloapan >>doc:Cosamaloapan de Carpio]]de Carpio. 7 km al suroeste de Gabino Barreda. Altitud: 26 metros sobre el nivel del mar. **Historia**: Se origina en la hacienda Santo Tomás de las Lomas de Agua Prieta. Festividades: Fiesta Patronal de San Martín de Porres, 3 de noviembre. La Rama, 16 al 24 de diciembre. 4 4 5 5 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. 6 6 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV