Código fuente wiki de Landero y Coss (municipio)
Última modificación por Roberto Peredo el 2021/10/23 17:38
Mostrar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
1 | (Recibe su nombre del militar y político veracruzano [[Francisco de Landero y Coss>>doc:biografia.Landero y Coss, Francisco de]]). | ||
2 | |||
3 | **Otros nombres**: San Juan Miahuatlán. | ||
4 | |||
5 | //Geo. Pol. //**Municipio**: Landero y Coss. | ||
6 | |||
7 | **Cabecera municipal**: [[Landero y Coss>>doc:Landero y Coss (cabecera)]]. | ||
8 | |||
9 | **Colindancia**: [[Misantla>>doc:Misantla]] al norte; [[Chiconquiaco >>doc:Chiconquiaco]] al este; [[Acatlán >>doc:Acatlán]] al sur; [[Miahuatlán>>doc:Miahuatlán]] al oeste. | ||
10 | |||
11 | **Orografía**: En la zona centro montañosa del estado, sobre las estribaciones de la sierra de Chiconquiaco. **Barrancas**: [[Cachichinal>>doc:Cachichinal (barranca-Miahuatlán)]] (con Miahuatlán). **Cerros**: [[Pilón>>doc:Pilón]]. **Sierras**: [[Sierra de Chiconquiaco>>doc:Chiconquiaco, sierra de]]. | ||
12 | |||
13 | **Hidrografía**: lo riegan tributarios del río Actopan. **Arroyos**: [[Coralillos>>doc:Coralillos]], [[Tepetate>>doc:Tepetate (arroyo-Landero y Coss)]]. **Ríos**: [[El Pescado>>doc:El Pescado (río-Chiconquiaco-Landero y Coss)]] (con Chiconquiaco), [[Río del Sapo>>doc:Río del Sapo (río-Landero y Coss)]] (con Misantla), [[Tepetate>>doc:Tepetate (río-Chiconquiaco-Landero y Coss)]] (con Chiconquiaco). | ||
14 | |||
15 | **Altitud**: 2,029 metros sobre el nivel del mar. **Extensión**: 17.6 km2 (0.02 por ciento del estado). **Clima**: frío seco (Templado-húmedo-extremoso). Temperatura media anual: 16ºC. Precipitación pluvial media anual: 2,120 mm. **Población**: +-1,500 habitantes. Se habla lengua indígena, principalmente totonaca. Acceso: carretera Xalapa-Naolinco-Misantla. **Suelo:** andosol. **Uso del suelo**: temporal, riego, pastos y bosques. **Flora**: bosques de chancarro, jonote, guanacaxtle, sangreado, encino. **Fauna** menor varia. **Economía**: –Agricultura: ciruela, pera, maíz, frijol. –Ganadería: bovino lechero, porcino y ovino-caprino. **Festividades**: –Fiesta patronal de San Isidro El Labrador; mayo 14-15. –San Juan Bautista; Junio 24. Personaje: Francisco de Landero y Coss (1828-1900). **Historia**: Hacia mediados de siglo XVI, el poblado //Se-xu-chu-tlan//, actual La Flor, se dividió en dos grupos. Uno de ellos fundó San Juan Miahuatlán, lugar de las flores de maíz, que en 1899 se agregó a San José Miahuatlán. El 6 de septiembre de 1922 se emitió el decreto N° 365 relativo a la reconstitución del municipio de San Juan Miahuatlán (que se convertiría más tarde en Landero y Coss), derogando el decreto número 19, de 1 de noviembre de 1899. En 1932 cambió el nombre del municipio y de la cabecera dándosele el del militar y político veracruzano Francisco de Landero y Coss. | ||
16 | |||
17 | **Gentilicio**: [[landerense>>doc:landerense]]. | ||
18 | |||
19 | **Localidades y sitios** [[de Landero y Coss>>doc:Landero y Coss (localidades)]]. | ||
20 | |||
21 | ver: [[Cerro Pelón>>doc:Cerro Pelón (Tlachichilco)]] (Tlachichilco). | ||
22 | |||
23 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
24 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV |