Código fuente wiki de Llanuras del Sotavento (zona)
Última modificación por Eunice el 2021/12/30 18:09
Mostrar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
1 | (Sotavento: Parte opuesta a aquella desde la cual sopla el viento; «donde azotan los vientos»). | ||
2 | |||
3 | **Otros nombres:** Sotavento. | ||
4 | |||
5 | //Geo. Fís//. Una de las 7 zonas en que se divide geográficamente el estado (las otras 6 son: [[Huasteca>>doc:Huasteca]]; [[Sierra de Huayacocotla>>doc:Sierra de Huayacocotla]]; [[Grandes Montañas>>doc:Grandes Montañas]]; [[Totonacapan>>doc:Totonacapan]]; [[Los Tuxtlas>>doc:Tuxtlas, Los]]; [[Istmo>>doc:Istmo]]). Colinda con las Grandes Montañas al noroeste y con Los Tuxtlas y el Istmo, al sureste. | ||
6 | |||
7 | Se encuentra delimitada al noroeste por la [[Sierra de Chiconquiaco>>doc:Chiconquiaco, sierra de]]; al este por [[Los Tuxtlas>>doc:Tuxtlas, Los]]; al sur por Oaxaca y Chiapas. Se encuentra dividida políticamente en 53 municipios. | ||
8 | |||
9 | Es asiento de la cultura [[jarocha>>doc:diccionario.jarocho, a]], a la que representa sobre todo el son jarocho. Entre sus más reconocidos sones están: [[La Bamba>>doc:Bamba (canción)]], [[El Cascabel>>doc:El Cascabel (son jarocho)]], [[El Jarabe>>doc:Jarabe Loco, El]], [[El Carpintero>>doc:Carpintero, El]], [[El Siquisirí>>doc:Siquisirí]], [[La Iguana>>doc:Iguana, La]], [[El Balajú>>doc:enciclopedia.El Balajú (son-Sotavento)]]. | ||
10 | |||
11 | Entre sus principales localidades se encuentran: Veracruz ciudad y puerto, Alvarado, Tlacotalpan y Cosamaloapan. Hacia el siglo XVIII la costa veracruzana se dividía geográficamente en Barlovento (al norte), Centro y Sotavento (al sur). | ||
12 | |||
13 | **Comida regional:** [[chileatole de manitas de cardón>>doc:chileatole de manitas de cardón]], [[adobo de borreguitos>>doc:adobo de borreguitos]], [[tamales de chaya con sus flores>>doc:tamales de chaya con sus flores]], [[horchata con gardenias>>doc:horchata con gardenias]], [[caldo de cocuite>>doc:caldo de cocuite]], [[cocuite en escabeche>>doc:cocuite en escabeche]], [[dulce de cocuite>>doc:dulce de cocuite]], [[molito de masa con flores de chupipi>>doc:molito de masa con flores de chupipi]], [[agua de jamaica>>doc:agua de jamaica]], [[atole de jamaica>>doc:atole de jamaica]], [[ponche de frutas con jamaica>>doc:ponche de frutas con jamaica]], [[dulce de ciruela con flor de súchil>>doc:dulce de ciruela con flor de súchil]], [[horchata con flor de súchil>>doc:horchata con flor de súchil]], [[vino de súchil>>doc:vino de súchil]], | ||
14 | |||
15 | **Gentilicio**: [[sotaventino>>doc:jarocho sotaventino]]; [[jarocho, a>>doc:diccionario.jarocho, a]]. | ||
16 | |||
17 | **Palabras usuales**: [[tameguar>>doc:diccionario.tameguar]], [[zamburetear>>doc:diccionario.zamburetear]]. | ||
18 | |||
19 | **Notas**: En el uso oral de la lengua española, en la zona del Sotavento veracruzano, es común reducir, o de plano retirar, el uso de las preposiciones en la expresión cotidiana, siguiendo la ley del menor esfuerzo. Así, lo que originalmente debió ser, por ejemplo, «Mata de Bejuco», se convertiría con el tiempo en «Mata e Bejuco» para, finalmente, pasar al lenguaje escrito como Mata Bejuco. También es usual suprimir la terminación de las palabras e, incluso, palabras completas. Así, se escucha decir: «Veracrú», por Veracruz; «pué», por pues; «an ca», por en casa de, etc.). | ||
20 | |||
21 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
22 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV |