Código fuente wiki de Magdalena (municipio)

Última modificación por Roberto Peredo el 2025/02/23 09:44

Mostrar los últimos autores
1 (El nombre "Magdalena" lo recibe en honor de María de Magdala, personaje de la tradición católica, célebre por ser "una distinguida discípula de Jesús". Celebra su festividad el 22 de julio).
2
3 **Nombres**: Magdalena. Magdalena Temimilucan . Santa María Magdalena (Estadística..., 1831). Santa María Magdalena Tlamimilola (El nombre "Tlamimilola" proviene del náhuatl. De //tlamimilolla//: lit. "donde hay pendientes" o inclinaciones de terreno). Temimilucan (El nombre "Temimilucan" proviene del náhuatl. De //temimil//, piedra, piedra bola + //can//, donde: donde las piedras de río. Otra fuente ¿? afirma: "lugar lleno de pilares").
4
5 //Geo. Pol//. **Municipio**: Magdalena.
6
7 **Cabecera municipal**: [[Magdalena>>doc:Magdalena (cabecera)]].
8
9 **Colindancia**: [[Tlilapan>>doc:Tlilapan]] al norte; [[Ixtaczoquitlán >>doc:Ixtaczoquitlán]]al noreste; [[Tequila >>doc:Tequila]]al sur; [[San Andrés Tenejapan>>doc:San Andrés Tenejapan]] al oeste.
10
11 **Orografía**: En la zona centro montañosa del estado, en las estribaciones de la sierra de Zongolica. **Barrancas**: [[Alchipipica>>doc:Alchipipica]] (con Tlilapan). **Cerros**: [[Bandera>>doc:Bandera (cerro-Ixtaczoquitlán-Magdalena)]] (con Ixtaczoquitlán), [[Chicomoséloc>>doc:Chicomocéloc (cerro-Magdalena)]], [[Ohtlayo>>doc:Ohtlayo]] (con Ixtaczoquitlán), [[Sontecomoztoc>>doc:Sontecomoztoc]] (con San Andrés Tenejapan), [[Tlatlachialco>>doc:Tlatlachialco (cerro-Ixtaczoquitlán-Magdalena)]] (con Ixtaczoquitlán).
12
13 **Hidrografía**: lo riegan tributarios del río Blanco. **Ríos**: [[Juan Antonio>>doc:Juan Antonio]] (con Ixtaczoquitlán y Tlilapan), [[Sotecomapa>>doc:Sotecomapa]] (con San Andrés Tenejapan y Tlilapan).
14
15 **Altitud**: 1,564 metros sobre el nivel del mar. **Extensión**: 13.8 km2 (0.03 por ciento del estado). **Clima** templado-húmedo. Temperatura media anual: 19ºC. Precipitación pluvial media anual: 1,800 mm. **Población**: +-3,000 habitantes. Se habla lengua indígena, principalmente náhuatl. **Acceso**: carretera Orizaba-Magdalena. **Suelo**: coluvial. **Uso del suelo**: temporal, pastos y bosques. **Flora** de bosque de encino, pino, nogal. **Fauna** menor varia. **Economía**: –Agricultura: café, maíz y frijol. –Ganadería: bovino lechero, porcino y ovino-caprino. –Silvícola: pino para elaboración de sillas y mesas. –Artesanías: prendas de vestir de lana en telar de cintura. **Festividades**: –Virgen de Guadalupe; diciembre 12. –Navidad; diciembre 25. –Fiestas patronales de Santa María Magdalena: julio 21-23. –El día 25 se celebra la Feria Frutícola, donde se exponen las frutas de la región y se corona a la reina de la fruticultura en un baile popular. **Historia**: En el siglo XVI se le conocía como Magdalena Temimilucan; desde 1810 se le llamaba Santa María Magdalena Tlamimilola. Adquirió su actual nombre en 1936. Tlamimilola, Temimilican, Zacamilola y Tlaquimilola designan a dioses representados por un envoltorio funerario compuesto por la vestimenta de la deidad sacrificada envuelta en un palo; éste tiene una muesca donde se coloca una piedra de jade, imagen del corazón del dios.
16
17 **Gentilicio**: magdalenense.
18
19 **Localidades y sitios** [[de Magdalena>>doc:Magdalena (localidades)]].
20
21 ver: [[Magdalena>>doc:Magdalena (cerro-Alpatláhuac)]] (cerro-Alpatláhuac). ver: [[Magdalena>>doc:Magdalena (cerro-Coscomatepec)]] (cerro-Coscomatepec). ver: [[Magdalena>>doc:Magdalena (cerro-Tonayán)]] (cerro-Tonayán).
22
23 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
24 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV