Cambios para el documento El Maguey (Tantoyuca)
Última modificación por Roberto Peredo el 2025/04/17 13:06
Desde la versión 16.1
editado por Roberto Peredo
el 2025/04/17 13:06
el 2025/04/17 13:06
Cambiar el comentario:
No hay comentario para esta versión
Hasta la versión 13.1
editado por Roberto Peredo
el 2025/04/16 09:35
el 2025/04/16 09:35
Cambiar el comentario:
No hay comentario para esta versión
Resumen
-
Propiedades de página (2 modificado, 0 añadido, 0 eliminado)
Detalles
- Propiedades de página
-
- Etiquetas
-
... ... @@ -1,1 +1,1 @@ 1 -localidad |m1 +localidad - Contenido
-
... ... @@ -1,6 +1,6 @@ 1 -( Elnombre "Maguey"indicaapresencia de algunade lasespeciesde maguey cultivadasenVeracruzestado,almenos en la épocade lafundación de la localidad).1 +(Debe su nombre "Maguey" al común de la especie //Agave mirabilis// o [[maguey blanco>>doc:maguey blanco]]). 2 2 3 -//Geo. Pol. //Localidad huasteca de +-5 habitantes del municipio [[Tantoyuca>>doc:Tantoyuca]], 23 km de la cabecera municipal. Acceso: peatonal. 100 metros snm. Idioma: [[huasteco>>doc:diccionario.huasteco]] o tének. **Cultura**: Festividades: Xantolo, 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre. Gastronomía: tamales de pollo o cerdo, páscal o páxcal (caldo de pollo o guajolote con ajonjolí, chile ancho o de color, cebolla y ajo), atole. Son usuales la Danza de los viejos y las comparsas en Xantolo. Artesanía: cestería. Oficios: carpintería y ebanistería.3 +//Geo. Pol. //Localidad huasteca de +-5 habitantes del municipio [[Tantoyuca>>doc:Tantoyuca]], 23 km de la cabecera municipal. Acceso: peatonal. 100 metros snm. Idioma: [[huasteco>>doc:diccionario.huasteco]] o tének. **Cultura**: Festividades: Xantolo, 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre. 4 4 5 5 **Gentilicio**: [[magueyense>>doc:diccionario.magueyense]]. 6 6