Maltrata (cabecera)

Última modificación por Roberto Peredo el 2025/04/30 08:02

(El nombre "Maltrata" proviene del náhuatl. De: mátlatl, red + tlan, junto, entre, bajo, en, con [posposición. Carochi, 1645]: matl-tlán: «lugar de redes»).

Nombres: Matatlán. Matlatlan. Matlaxochitlan (Melgarejo Vivanco). San Pedro Maltrata (Estadística..., 1831. Debe su nombre "San Pedro" al de Simón Pedro [Betsaida, finales del siglo I a.C.-Roma, 67], discípulo a quien, según la tradición cristiana, Jesús le encomendó su Iglesia. Celebra su festividad, con la de Pablo de Tarso, san Pablo, el 29 de junio).

Geo. Pol. Localidad (villa), cabecera, de +-12,000 habitantes del municipio Maltrata, 90 km (209 por vía terrestre) al sur-suroeste de la capital del estado. Acceso: carretera federal mex150 y desviación a Maltrata desde Ciudad Mendoza, al este, y por FF.CC. Cercana a Orizaba. Jeroglífico: una red (mátlatl) y dos dientes, que expresan abundancia (tla). 

Historia: Poblado de origen pinome, después de 1471 pasó a dominio del señorío mexica, conquistada por los ejércitos de Axayácatl. En el Códice Nuttall aparece un Sitio denominado Matlaxochitlan (diez flores); por su ubicación Melgarejo Vivanco (1991:59) opina que pudiera tratarse de Maltrata. 

Zona arqueológica. Aquí fue encontrada, entre otras, la pieza «monolito de Maltrata» (imagen), hoy en el MAX.

ver: Veracruz (zonas arqueológicas).

Gentilicio: maltrateño, a.

Fuentes:
INEGI. Mapa Digital de México.
https:gaia.inegi.org.mx/mdm6/?

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV