Cambios para el documento Mata Tenatito (Omealca)
Última modificación por Roberto Peredo el 2025/05/09 06:39
Desde la versión 13.1
editado por Roberto Peredo
el 2025/05/09 06:39
el 2025/05/09 06:39
Cambiar el comentario:
No hay comentario para esta versión
Hasta la versión 11.2
editado por Roberto Peredo
el 2025/03/24 13:05
el 2025/03/24 13:05
Cambiar el comentario:
No hay comentario para esta versión
Resumen
-
Propiedades de página (1 modificado, 0 añadido, 0 eliminado)
Detalles
- Propiedades de página
-
- Contenido
-
... ... @@ -1,16 +1,8 @@ 1 1 (Es común en Veracruz estado utilizar la palabra «[[mata>>doc:mata (dicc)]]» como sinónimo de «arbusto». Muy usual como topónimo. El nombre "Tenatito" es nahuatlismo, diminutivo de "tenate", que proviene de //tanajtli//, tenate, cesta, utensilio para cosechar café, por ejemplo. De la lengua náhuatl heredamos los mexicanos contemporáneos el uso, y el goce, del diminutivo [representado en náhuatl por la partícula //tzin//, "sufijo que significa respeto, afecto, protección." Rémi Siméon, 1977], no para hablar de las cosas pequeñas, sino para hacerlo sobre las que amamos y respetamos sobremanera. Y, así, utilizamos diminutivos impensables en español: maicito, salecita, lluviecita, etc. El nombre "tenatito" es, por demás, ejemplar). 2 2 3 -** Nombres**: Casco Hacienda.Mata Tenatito.3 +**Otros nombres**: Casco Hacienda. 4 4 5 -//Geo. Pol//. Localidad afromexicana de +-1, 700habitantes del municipio [[Omealca>>doc:enciclopedia.Omealca]], 11.5 km al este-sureste de la cabecera municipal. En sus cercanías nace el río [[Estanzuela>>doc:Estanzuela (río)]]. 260 metros sobre el nivel del mar.**Cultura**: Festividades:FiestapatronalSan IsidroLabrador,15 demayo.TodosSantos, 31 de octubreal1y 2denoviembre.Costumbres:La"viuda" al finalizar la zafra,serealizaun fandangoen ellugardelacosecha, concomidaymúsicadebanda,dearpay sonjarocho.Gastronomía:tamales,tesmoles(18 tipos: chayote, soya,papa,etc.). Antes de laRevoluciónseacostumbraba la danzaritual"moribayasa"enla que participaba todoelpueblo:cuandolasfamiliaspasabanporunapérdida,utilizaban ropa vieja, bajoun árbol demango, sedespojabande laropa y la enterraban para superar la pena. Música: fandangocon afroson jarocho.5 +//Geo. Pol//. Localidad afromexicana de +-1,550 habitantes del municipio [[Omealca>>doc:enciclopedia.Omealca]], 11.5 km al este-sureste de la cabecera municipal. En sus cercanías nace el río [[Estanzuela>>doc:Estanzuela (río)]]. 260 metros sobre el nivel del mar. Acceso: terracería o por brecha. **Historia**: El 6 de diciembre de 1890 se emitió el decreto N° 54 anexando al municipio San Antonio Tenejapan, de Orizaba, la congregación Matatenatito, comprendiendo los terrenos de La Balsa (ambas hoy en el municipio Omealca), de la jurisdicción Tlalixcoyan. 6 6 7 -**Historia**: El 6 de diciembre de 1890 se emitió el decreto N° 54 anexando al municipio San Antonio Tenejapan, de Orizaba, la congregación Matatenatito, comprendiendo los terrenos de La Balsa (ambas hoy en el municipio Omealca), de la jurisdicción Tlalixcoyan. 8 - 9 -**Fuentes**: 10 -INEGI. //Mapa Digital de México//. 11 -https:gaia.inegi.org.mx/mdm6/? 12 -INPI. //Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas// 13 -https:catalogo.inpi.gob.mx 14 - 15 15 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. 16 -Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV 8 +Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV