Código fuente wiki de Mazoco (Isla)

Última modificación por Roberto Peredo el 2025/03/24 11:23

Mostrar los últimos autores
1 (El nombre "Mazoco" deriva, según [[Antonio García de León>>doc:biografia.García de León, Antonio]], del swahili, lengua del centro-este africano, principalmente de Kenia y Tanzania. De: //ma-//[plural] + //soko//, mercado, y este del árabe //souk//, o //zoco//, mercado).
2
3 //Geo. Pol. //Localidad de +-1,000 habitantes del municipio [[Isla>>doc:enciclopedia.Isla]], 11 km al oeste-noroeste de la cabecera municipal. 20 metros snm. **Cultura**: Festividades: Santo Patrón Cristo Rey, último domingo de noviembre. Feria de la Piña, 10 de abril. Gastronomia: barbacoa de res, puerco, pollo; pescado en diferentes platillos; pollo en caldo, sopa; mole rojo; frijoles; tamales de masa cocida, frijol, elote; bollitos, chancletas, pozole. Cestería: canastos para piñas.
4
5 Dice: Antonio García de León: "Mazoco. Ranchería del municipio de Isla. Éste y el anterior en tierras del antiguo Mayorazgo de los marqueses de Uluapan. Masoko es un lago y Kilwa Masoko un puerto del actual Tanzania –“mercados de Kilwa”- que comerciaba con Mogadiscio y las Filipinas (llamado también “Kiloa”): junto con Mocimboa da Praia era puerto de salida de esclavos del África oriental que entraban por Acapulco. El término masoko significa “mercados” en swahili (ma- “plural”; y soko “mercado”, tomado del árabe souk o “zoco”, “mercado”). En el siglo XIV Kilwa fue “la reina de la costa” oriental del continente africano. / Mazoco Viejo. Localidad del municipio de Isla, Veracruz. Cf. Mazoco."
6
7 **Nota**: Para mayor y más precisa información conviene consultar la página correspondiente en el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (https:catalogo.inpi.gob.mx).
8
9 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
10 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV