Mecayapan (municipio)

Última modificación por Roberto Peredo el 2025/10/13 08:09

(El nombre "Mecayapan" proviene del náhuatl. Posiblemente: de meca, mecate, cuerda + yo [abundancial, abstracta] + apan, río: «Río de mecates»). Otros afirman: "En el agua, o río, de los abalorios". Otros más: "En el río de macayos" o, "Arroyo de macaya", en referencia a Andira jamaicensis comúnmente llamada macaya. Roque Vega afirma que Mecayapan significa "Lugar donde se encuentran cuerdas e instrumentos musicales". Adrián Ramírez Hernández indica que proviene del náhuatl local: "Lugar de las makayas junto al río". Una fuente local ¿? afirma: "Rio de los bejucos").

Geo. Pol. Municipio: Mecayapan.

Cabecera municipal: Mecayapan

Colindancia: Tatahuicapan al norte y al sur; Pajapan al este; Chinameca al sur; Soteapan al oeste; Catemaco al noroeste; Golfo de México al norte. 

Nota: Algunos municipios veracruzanos se componen de dos partes separadas físicamente. La más pequeña forma una isla territorial con diferentes colindancias. Es el caso de este municipio.

Orografía: En la zona sureste del estado. Bocas: Guayabalillo, Guasinapa. Cerros: Tambor, Tecuanapa. Puntas: Zapotitlán. Sierras: Cordón Pelón (con Tatahuicapan).

Hidrografía: lo riegan tributarios del río Chacalapa. Arroyos: Agua Fría, Las Cañas, El Carrizal (con Catemaco), La Ceiba (con Tatahuicapan), El Faro Viejo, El Guardia, Ixhuapan, Mecapan (con Soteapan), El Naranjo (con Chinameca y Soteapan), Olapa, Ojochapa (con Pajapan), La Palma, Temoloapan (con Tatahuicapan y Pajapan), Zapotitlán (con Tatahuicapan). Esteros: Tepache. Ríos: Apechinapa, Guasinapa, Huazuntlán (con Chinameca y Pajapan), Mecayapan (con Soteapan), El Salado (con Catemaco), Sochapa, Tatahuicapan (con Tatahuicapan y Pajapan), Texizapan

Altitud: 340 metros sobre el nivel del mar. Extensión: 298.5 km2 (0.4 por ciento del estado). Clima: Cálido-húmedo. Temperatura media anual: 23ºC. Precipitación pluvial media anual: 2,247 mm. Población: +-23,000 habitantes. Acceso: carretera federal mex180, Veracruz-Coatzacoalcos, desviación en Cosoleacaque. Suelo tipo luvisol. Uso del suelo: temporal, riego, pastos y bosques. Flora: bosque alto tropical perennifolio con: acatope, acotope, caoba, amate, huapaque, macayo, palo de agua, bari. Fauna menor varia: jabalí, venado. Agricultura: maíz, frijol, sandía, aguacate, ciruela, mango, palma africana (de aceite). Ganadería: bovino de doble propósito, porcino. Festividades: –Fiesta regional en honor del santo patrono Santo Santiago Jacobo; mayo 11. Leyenda: Jacinta, deseaba transformarse en muchacha-viento para llevar el agua a su pueblo que está en suelo seco y pedregoso; el día de su boda apareció en el cielo produciendo rayos y haciendo llover. Historia: Mecayapan se convirtió en municipio en 1831. El 20 de marzo de 1997 se emitió el decreto N° 58 por el que se erigió Tatahuicapan como municipio, segregándosele del municipio Mecayapan.

En las cercanías de La Perla del Golfo se localiza el faro Zapotitlán.

Gentilicio: mecayapeño, a.

Localidades y sitios de Mecayapan.

Fuentes:
INEGI. Mapa Digital de México.
https:gaia.inegi.org.mx/mdm6/?

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV