Milcahual (Ixhuatlán de Madero)

Última modificación por Roberto Peredo el 2025/08/15 06:33

El nombre "Milcahual" proviene del náhuatl milcáhual. De: mili, milpa + cahua, dejar, abandonar algo, dejar, abandonar a alguien [Wimmer, 2004], y se usa para referirse a la milpa que está en descanso o ha sido dejada).

Geo. Pol. Localidad náhuatl de +-400 habitantes del municipio Ixhuatlán de Madero. 220 metros sobre el nivel del mar. Idioma: náhuatl. Cultura: Festividades: Fiesta patronal de San Antonio de Abad, 17 de mayo. Carnaval nahua, febrero. Fiesta del Elote, octubre. Posadas, diciembre. Día de Muertos, 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre. Rituales: . Gastronomía: pan,  mole, adobo, tamales depollo entero en papatlas, o de espinazo de puerco y de frijol chichimequel con ajonjolí y cuerito de puerco. Arte: Alfarería. Bordado. Música de banda de viento. Oficios: Albañilería. Carpintería y ebanistería.

Gentilicio: milcahualense.

Fuentes:
INPI. Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas
https:catalogo.inpi.gob.mx
INEGI. Mapa Digital de México.
https:gaia.inegi.org.mx/mdm6/?

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV