Código fuente wiki de Las Minas (municipio)
Última modificación por Roberto Peredo el 2023/10/24 09:26
Mostrar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
1 | (Su nombre "Minas" alude a la riqueza minera, en oro, plata, platino, entre otros minerales, de la zona). | ||
2 | |||
3 | //Geo. Pol. //**Municipio**: Las Minas. | ||
4 | |||
5 | **Cabecera municipal**: [[Las Minas>>doc:Las Minas (cabecera)]]. | ||
6 | |||
7 | **Colindancia**: [[Altotonga >>doc:Altotonga]]al norte y oeste; [[Tatatila >>doc:Tatatila]]al este; [[Las Vigas>>doc:Vigas de Ramírez, Las]] al sur; [[Villa Aldama>>doc:Villa Aldama]] al suroeste. En la zona centro del estado. | ||
8 | |||
9 | **Orografía**: En las estribaciones del Cofre de Perote. **Barrancas**: [[Bedolla>>doc:Bedolla]], [[Los Cedros>>doc:Los Cedros (barranca-Las Minas)]], [[El Chorro>>doc:El Chorro (barranca-Las Minas)]], [[De Tatatila>>doc:Tatatila, de]] (con Tatatila). **Cerros**: [[Huapala>>doc:Huapala (cerro-Las Minas)]], [[Molinillos>>doc:Molinillos (cerro-Las Minas)]], [[Las Pailas>>doc:Las Pailas (cerro-Las Minas]], [[Pueblo Nuevo>>doc:Pueblo Nuevo (cerro-Las Minas)]], [[Zopilotepec>>doc:Zopilotepec (cerro-Las Minas)]]. **Sierras**: [[Sierra de Chiconquiaco>>doc:Chiconquiaco, sierra de]]. | ||
10 | |||
11 | **Hidrografía**: **Arroyos**: [[Romerillos>>doc:Romerillos (arroyo-Las Minas)]], [[El Suspiro>>doc:El Suspiro (arroyo)]]. **Bordos**: [[Las Ánimas>>doc:Las Ánimas (bordo)]], [[El Borrego>>doc:El Borrego (bordo-Las Minas)]]. **Cascadas**: [[Las Minas>>doc:Las Minas (cascada)]]. **Ríos**: [[Limontita>>doc:Limontita (río-Altotonga)]] (El Rincón, con Altotonga), [[Las Minas>>doc:Las Minas (río)]] (Río Frío de Las Minas, con Altotonga y Tatatila), [[Puerco>>doc:Puerco, Río]]. | ||
12 | |||
13 | **Altitud**: 1,731 metros sobre el nivel del mar. **Extensión**: 50.6 km2 (0.08 por ciento del estado). **Clima** frío-templado-húmedo-regular. Temperatura media anual: 14ºC. Precipitación pluvial media anual: 1,639.7 mm. **Población**: +-3,000 habitantes. Se habla lengua indígena, principalmente náhuatl. **Acceso**: carretera federal mex140, M.-Perote-Xalapa, desviación de terracería en Las Vigas. **Suelo:** feozem. **Uso del suelo**: temporal, pastos y bosques. **Flora**: coníferas, [[tejo mexicano>>doc:tejo mexicano (flora)]]. **Fauna** menor varia. **Economía**: –Silvícola: caoba, nogal, pino real. –Agricultura: maíz, capulín, durazno y manzana. –Ganadería: bovino, porcino, caprino, equino y aves. **Festividadades**: –Virgen de Guadalupe; diciembre 12. Antigua Zomelahuacan. **Historia**: Zona muy disputada en el siglo XVIII, por los municipios Atzalan y Altotonga, por su producción de oro y cobre (desde 1680) que compartía con Tatatila: Algunas de las minas más conocidas del corredor Tatatila-Las Minas, fueron: El Alto (oro, cobre), Arenal, Chorreadura Verde, Espíritu Santo (oro), Bran (cobre, oro), Muertos, Rosario, La Sabanilla (cobre), San Antonio (oro), Santa Cruz. Zomelohuacan fue su cabecera por lo que se llamó Las Minas de Zomelahuacan, hasta que se trasladó la cabecera a Las Minas. Aquí se sitúa la planta hidroeléctrica [[Minas>>doc:Las Minas (planta hidroeléctrica) ]], compartida con Tatatila. | ||
14 | |||
15 | **Gentilicio**: [[minasense>>doc:minasense]]. | ||
16 | |||
17 | **Localidades y sitios** de [[Las Minas>>doc:localidades (Las Minas)]]. | ||
18 | |||
19 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
20 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV |