Minatitlán (cabecera)
(Aunque existen diversas opiniones sobre el origen del nombre "Minatitlán", todo parece indicar que le fue impuesto por Tadeo Ortiz, fundador de la localidad en 1826, y que significa «lugar dedicado a Mina», en homenaje a Francisco Javier Mina, español que, por intentar restablecer el régimen constitucional en España, contra Fernando VII, decidió luchar en América. Otras fuentes opinan: El nombre "Minatitlán" proviene del náhuatl. De: mina, flechar [Cortés y Zedeño, 1765] + titlani, enviar ¿?. O quizá de: mina, flechar + ti, nosotros, tú [Carochi, 1645] + tlan junto, entre, bajo, en, con, [Carochi, 1645]: "Donde flechas tú" [quizá en alusión a una divinidad], "Donde flechamos". Hay quien ¿? afirma "lugar donde se disparan flechas", "tierra de flechadores". Ibarra [1932:66) indica: «entre minas», considerándolo un castellanismo).
Nombres: Paso de la Fábrica. Los lugareños acostumbran utilizar el apócope Mina, para referirse a su ciudad.
Geo. Pol. Ciudad, cabecera, de +-115,000 habitantes del municipio Minatitlán. Puerto fluvial en la llanura de Coatzacoalcos, en la margen izquierda del río. 27 km al suroeste del puerto de Coatzacoalcos. 64 metros sobre el nivel del mar. 300 km (406 km por vía terrestre) al sureste de la capital del estado. 287 km del Puerto de Veracruz, por la carretera federal mex180. Acceso: carretera, avión de largo alcance, y FF.CC. Aquí se instaló, y aún está en uso, la primera refinería de la República Mexicana. Cuenta con servicio aéreo. Se llamó antiguamente Paso de la Fábrica. Fue fundada en 1826 por Tadeo Ortiz, quien le impuso el nombre. En 1853, al fundarse el territorio del Istmo de Tehuantepec, Minatitlán fue su capital, con categoría de villa, residencia del gobierno y autoridades militares. A finales del siglo XIX falló el intentó de fundar aquí una colonia de franceses, fracaso que se atribuyó al clima. En 1910 adquirió la categoría de ciudad.
Gentilicio minatitleco (usual aunque lo correcto es: minatiteco, porque de tla se deriva teco).
Fuentes:
INEGI. Mapa Digital de México.
https:gaia.inegi.org.mx/mdm6/?
ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV