Cambios para el documento Ojital Cuayo (Ixhuatlán de Madero)

Última modificación por Roberto Peredo el 2025/08/15 06:58

Desde la versión 12.10
editado por Roberto Peredo
el 2025/08/15 06:56
Cambiar el comentario: No hay comentario para esta versión
Hasta la versión 12.11
editado por Roberto Peredo
el 2025/08/15 06:57
Cambiar el comentario: No hay comentario para esta versión

Resumen

Detalles

Propiedades de página
Contenido
... ... @@ -1,6 +1,6 @@
1 1  (Debe su nombre "Ojital" al común de la planta morácea //Brosimum alicastrum//. Ojital: bosque de [[ojite>>doc:ojite]]. El nombre "Cuayo" proviene del náhuatl. De: //cuáhuitl//, árbol + //yo// [abundancial]: «monte», «bosque»).
2 2  
3 -//Geo. Pol. //Localidad náhuatl de +-800 habitantes del municipio [[Ixhuatlán de Madero>>doc:enciclopedia.Ixhuatlán de Madero]]. 3.5 km al este-noreste de la cabecera municipal. 180 metros sobre el nivel del mar. Idioma: [[náhuatl>>doc:diccionario.náhuatl]]. **Cultura**: Festividades: Fiesta patronal de San Judas Tadeo, 27 de octubre. Virgen de Guadalupe, 11 y 12 de diciembre. Todos Santos, del 18 al 30 de octubre, 1 y 2 de noviembre. Carnaval, febrero y/o marzo. Rituales: Elotlamanilistli / Ofrenda de Elotes, agosto y/o septiembre. Pedimento de Agua, mayo. Gastronomía: tamales de puerco con chile y de pollo deshebrado, mole, atole, pascal de ajonjolí o pipián, pan, dulce de yuca y calabaza. Arte: Alfarería. Bordado. Oficios: Carpintería y ebanistería.
3 +//Geo. Pol. //Localidad náhuatl de +-800 habitantes del municipio [[Ixhuatlán de Madero>>doc:enciclopedia.Ixhuatlán de Madero]]. 3.5 km al este-noreste de la cabecera municipal. 180 metros sobre el nivel del mar. Idioma: [[náhuatl>>doc:diccionario.náhuatl]]. **Cultura**: Festividades: Fiesta patronal de San Judas Tadeo, 27 de octubre. Virgen de Guadalupe, 11 y 12 de diciembre. Todos Santos, del 18 al 30 de octubre, 1 y 2 de noviembre. Carnaval, febrero y/o marzo. Rituales: Elotlamanilistli / Ofrenda de Elotes, agosto y/o septiembre. Pedimento de Agua, mayo (Son usuales las danzas de Tres colores, Montezontini e Inditas de Guadalupe). Gastronomía: tamales de puerco con chile y de pollo deshebrado, mole, atole, pascal de ajonjolí o pipián, pan, dulce de yuca y calabaza. Arte: Alfarería. Bordado. Oficios: Carpintería y ebanistería.
4 4  
5 5  **Gentilicio**: ojitalcuayego, a.
6 6