Código fuente wiki de Oluta (municipio)
Última modificación por Roberto Peredo el 2021/07/23 16:16
Mostrar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
1 | (Del náhuatl, //ólotl-tan//: «lugar de olotes». Por defecto de pronunciación se convirtió en Oluta. Según Ibarra [1932:72]: «en los olotes»). | ||
2 | |||
3 | //Geo. Pol. //**Municipio**: Oluta. | ||
4 | |||
5 | **Cabecera municipal**: [[Oluta>>doc:Oluta (cabecera)]]. | ||
6 | |||
7 | **Colindancia**: [[Soconusco >>doc:Soconusco]]al norte; [[Texistepec >>doc:Texistepec]]al este y sureste; [[Sayula de Alemán>>doc:Sayula de Alemán]] al suroeste; [[Acayucan >>doc:Acayucan]] al noroeste. | ||
8 | |||
9 | **Orografía**: En la zona sur del estado. Estribaciones de las llanuras del Sotavento. | ||
10 | |||
11 | **Hidrografía**: lo riegan tributarios del Coatzacoalcos. Ríos: [[Amapa>>doc:Amapa (río-Oluta)]], [[Chacalapa>>doc:Chacalapa (río)]] (con Chinameca, Jáltipan y Soconusco). | ||
12 | |||
13 | **Altitud**: 50 metros sobre el nivel del mar. **Extensión**: 77.9 km2 (0.12 por ciento del estado). Clima cálido-regular. Temperatura media anual: 26ºC. Precipitación pluvial media anual: 1,682 mm. **Población**: +-16,000 habitantes. Se habla lengua indígena, principalmente popoluca de Veracruz y náhuatl. **Acceso**: carretera federal mex180, Veracruz-Acayucan-Oluta. **Suelo:** luvisol. **Uso del suelo**: temporal, pastos y bosques. **Flora**: bosque alto tropical perennifolio con ramón, huapaque, [[acatope>>doc:acotope]], [[acotope>>doc:acotope]], macayo, bari, rosa morada, palo de agua, zapote de agua, barbasco. **Fauna:** menor varia. **Ganadería**: bovino, porcino. **Agricultura**: maíz, limón persa, nanche, naranja, jícama, mango, arroz. **Festividades**: –Festejos de Fin de Año; diciembre 31. En esta festividad se presenta la comparsa los morenos, danza diabólica en que se baila con suecos de madera. –Fiesta patronal de La Purísima Concepción; diciembre 8. –Feria regional de San Juan Bautista; Junio, fecha movible; en esta festividad se danza la representación de la Conquista. **Alimentos**: popo de pulpa de cacao, con tamales. **Traje típico**: refajo elaborado a mano. **Historia**: Antigua población popoluca. Lugar probable del nacimiento de Malin-tzin (Malinche), aunque se disputa este honor con [[Jáltipan>>doc:Jáltipan de Morelos]]. Perteneció a la provincia del Espíritu Santo (Coatzacoalco) en 1580. Fue encomienda de la Malintzin y de Juan Jaramillo. En 1831 se convirtió en municipio y la cabecera San Juan Oluta, en villa. El 2 de enero de 1894 se emitió el decreto N° 84 relativo a linderos entre los municipios Oluta y Texistepec. El 28 de enero de 1915 Cándido Aguilar decretó que se le devolvieran las tierras que, a los indÍgenas de este municipio, les había arrebatado la hacienda Pueblo Nuevo. | ||
14 | |||
15 | **Personajes**: [[Malin-tsin>>doc:biografia.Malin-tsin]]. | ||
16 | |||
17 | **Gentilicio**: [[olulteca>>doc:olulteca]], oluteco, a; [[oluteño, a>>doc:diccionario.oluteño, a]]. | ||
18 | |||
19 | **Localidades y sitios** [[de Oluta>>doc:Oluta (localidades)]]. | ||
20 | |||
21 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
22 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV |