Orizaba (cabecera)

Última modificación por Roberto Peredo el 2020/07/07 17:17

(Del náhuatl: ahuiliz-apan: en las aguas alegres. Según Ibarra [1932:72] Orizaba es corruptela de Ahuaializapan: regocijo del agua. Ahuilizapan, Aulizaba, Aulicaba, Ulizaba, Olizaba, son variantes fonéticas de la pronunciación española que desfiguró el nombre original. En muchos documentos de la Colonia y posteriores encontramos la grafía: Orizava. Jeroglífico: hombre caído en el agua. Expresión metafórica [ahuilizitta] de perder la dignidad por darse a los placeres; gastar con locura sus riquezas; apan: en el agua; metáfora para indicar ruina por el vicio: «lugar de arruinados por despilfarrar en placeres»). 

Otros nombres: Ahuilizapan, Aulizaba, Aulicaba, Olizaba, Orizava, Pluviosilla (por las lluvias frecuentes del tipo chipi-chipi), San Miguel Ahuilizapan, Ulizaba. 

Geo. Pol. Localidad de +-120,000 habitantes, cabecera del municipio Orizaba, 80 km (140 km por vía terrestre) al sur-suroeste de la capital del estado. 315 km de Ciudad de México por carretera. Acceso: carretera y FF.CC. En la margen del río Orizaba. Situada en el Valle de Orizaba, la rodean los cerros San Cristóbal, El Borrego, La Cuchilla y Escamela, que son banco de material (cantera). 1,284 metros sobre el nivel del mar. Centro Industrial, agrícola y comercial. Comunicada por ferrocarril México-Veracruz. Sitio de recreo: Barrio Nuevo. Historia: Fundada como Ahuilizapan por una rama del pueblo pínotl o de los pinome o popolucas, provenientes del sur del actual estado mexicano de Puebla. Sería llamada San Miguel Ahuilizapan a la llegada de los españoles, y finalmente Orizaba. En octubre de 1812, durante las guerras de Independencia, fue tomada a bayoneta por el libertador José María Morelos. En 1830 fue elevada a la categoría de ciudad. De tradición industrial, hacia 1803 (reportan Orozco y Florescano) «... cuenta, además de sus grandes ingenios y de su fábrica de puros, con 30 telares de hacer mantas, 3 molinos de pan moler, 3 sombrererías, 3 curtidurías de vaquetas, 6 gamuzerías y 9 ladrillerías y tejerías». Aquí fue fundada la fábrica de hilados y tejidos Santa Gertrudis, como parte del programa modernizador porfirista. Hacia 1832 contaba con dos hospitales: De Los Dolores y San Juan de Dios.

Gentilicio: orizabeño, a. Los cordobeses llaman a los orizabeños, despectivamente, chayotes o chayoteros. En correspondencia estos llaman nigüentos a aquellos.

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV