Código fuente wiki de El Pajarito (son jarocho)
Versión 6.1 por Roberto Peredo el 2024/12/26 11:35
Mostrar los últimos autores
| author | version | line-number | content |
|---|---|---|---|
| 1 | (El nombre "Pajarito" deviene del diminutivo de «pájaro». De la lengua náhuatl heredamos los mexicanos contemporáneos el uso casi idiscriminado, y el goce, del diminutivo (representado en náhuatl por la partícula //tzin//, "sufijo que significa respeto, afecto, protección." Rémi Siméon, 1977), no para hablar de las cosas pequeñas, sino para hacerlo sobre las que amamos y respetamos sobremanera. Y, así, utilizamos diminutivos impensables en español: maicito, salecita, lluviecita, etc. El nombre "Pajarito" es por excelencia, ejemplar). | ||
| 2 | |||
| 3 | **Otros nombres**: Pájaro Cu. | ||
| 4 | |||
| 5 | //Cult. // Son de a montón en el Sotavento, de la misma naturaleza que El Cupido, Los Enanitos, El Huerfanito y La Petenera. En ellos encontramos al jarocho, poseído del mal de amores, que muestra a su amada su terneza y solicitud, sobrellevando tormentos y desventuras. Aparece pequeño y lastimado, desdichado y abandonado, para provocar en su amada las reacciones que al cabo habrán de favorecerle (H. Aguirre Tinoco). | ||
| 6 | |||
| 7 | «//Qué pajarito es aquel / que canta en aquella lima / que canta en aquella lima / qué pajarito es aquel//.» (estribillo). | ||
| 8 | |||
| 9 | «//Pajarito concurrión / préstame tu medicina / para sacarme una espina / que traigo en el corazón / y al suspirar me lastima//». (fragmento).// | ||
| 10 | |||
| 11 | ver: [[son jarocho>>doc:son jarocho (compendio)]] (listado). | ||
| 12 | |||
| 13 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
| 14 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV |