Papaloapan (río)
(Del náhuatl papal o-apan: papálotl, mariposa; apan, río: río de las mariposas. En cuanto a su nombre Bernal Díaz (1632) dice: «... y entonces le pusimos nombre río de Alvarado, porque entró en él el mismo Alvarado». Humboldt (1978:175-181) lo llama también Alvarado, lo que indica que este era su nombre durante la colonia y, según Ramos (1977), de aquí surgiría el nombre de la ciudad).
Otros nombres: Alvarado, Cosamaloapan, De las Mariposas, Papaloaba, Papalote (Bernal Díaz, 1632).
Geo. Fís. Río en los estados Puebla, Oaxaca y Veracruz. Tiene 490 km de longitud (datos antiguos mencionan hasta 445 km, y algunas actuales sólo 354 km) y 200 m en su parte más ancha. Es el segundo río más caudaloso de México, y el 7º en el mundo (Ramos, 1977:135). Se forma en dos corrientes: la primera nace en la sierra Juárez, Oaxaca, en las cercanías de Ixtlán de Juárez, con el nombre de Río de Agua Fría, que luego forma, con otras corrientes, el Río Grande, al que afluyen los de Las Vueltas, Apoala, San Pedro y Tomellín; la segunda se origina en el Valle de Tehuacán y recibe a los ríos Zapotitlán, Hondo y Jiquila. Ambas corrientes se unen antes de cruzar la Sierra Madre de Oaxaca y toman el nombre de Quiotepec; recibe al Usila, al del Valle Nacional y se convierte en el Alto Papaloapan (quizá el Cosamaloapan que se menciona en textos de la Colonia), en las llanuras del Sotavento, que se alimenta desde Tierra Blanca con los ríos Estanzuela, Moreno y Hondo, y con el Acula, el Tonto, el Obispo, el Tesechoacán y el San Juan (San Juan Michapan), antes de desembocar en la laguna (albufera) de Alvarado y luego en el Golfo de México. Sube de suroeste a noreste, y toca o cruza los municipios Tuxtilla, Otatitlán, Tlacojalpan, Chacaltianguis, Carlos A. Carrillo, Cosamaloapan, Amatitlán, Acula, Tlacotalpan y Alvarado. Limita por el sur a la zona de la Mixtequilla. Su cuenca abarca 46,500 km2 (algunas fuentes mencionan 42.887). Tiene un escurrimiento medio anual de 47,000 millones de m3, que lo hacen el segundo río más caudaloso del país. Navegable en tiempo de lluvias hasta por 250 km; las pequeñas embarcaciones pueden transitar su sistema hidrológico por un total de hasta 600 km. Cuenta con la presa Santo Domingo que da energía al Puerto de Veracruz y a parte del estado de Puebla. En temporada de lluvias suele desbordarse y provocar inundaciones como las de: 1840, 1860, 1867, 1888, 1901, 1903, 1912, 1921, 1929, 1931, 1935, 1941, 1944, 1945, 1958, 1969. Según Ramos (1977:140) al parecer la de 1888 fue particularmente desastrosa para la región. A principios del siglo XX lo surcaban barcos de vapor (foto F. de la Peña, 1909, en el AGN, cortesía de Antonio García de León) y lanchas de comercio menor a las que se llamaba ancheteras.
Homonimia: ver: Papaloapan (cuenca). ver: Papaloapan (región hidrológica).
Nota: Es usual que arroyos, esteros, ríos, como barrancas, cañadas y sierras, reciban diferentes nombres de acuerdo con los lugares o municipios en los que se localizan. En cada caso el mapa indica un punto notable del accidente geográfico.
ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV