Paso Amapa (Omealca)
(El nombre "Paso Amapa" es resultado de una elipsis por "Paso de Amapa", "Paso en el Amapa", o Paso sobre el río Amapa". El nombre "Paso" indica su ubicación en las cercanías de un «paso». El nombre "Amapa" alude al río en cuyas riberas se encuentra la localidad).
Geo. Pol. Localidad afromexicana de +-800 habitantes del municipio Omealca, 16 km al sureste de la cabecera municipal. 200 metros snm. Cultura: Festividades: Fiesta Patronal San Martín de Porres, 3 de noviembre. Todos Santos, 1 de noviembre. Nuestra señora de Guadalupe, 12 de diciembre. Gastronomía: mole, adobos de puerco, pipian con crucetas o nopales, tesmole de pollo, tamales, pozole, barbacoa de res, consomé, mixiotes de borrego. El INPI indica que "muchos de estos son platillos fueron traídos a México por los mismos afros". Artesanías: carpintería y ebanistería: camas, roperos, mesas, tocadores, repisas, puertas y ventanas. Tejido de palma. Techos de casas tejidos con fibras de hojas de caña.
Historia: La comunidad Paso Amapa cuenta con un documento que se refiere a las familias que la fundaron.
Gentilicio: pasomamapense.
Nota: Para mayor y más precisa información conviene consultar la página correspondiente en el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (https:catalogo.inpi.gob.mx).
ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV