pitahaya (flora)
(Según Santamaría [1974:863] "pitahaya" es voz antillana, y señala que Ciro Bayo opina que es de origen quichua).
Otros nombres: bajinco, bejunco, breva de chuco, cardón, casicuro, chacha, chaco, cola de lagarto, cruceta, jacobo, jacove, jacovo, jacube, jacubo, jacuve, luhuaxit, mutzutzuy, nopal de cruz, nopal de tres lomos, nopal estrella, num tsutsuy, nun tsutsuy, nuum tsutsuy, nuum tsuutsuy (maya), ocomtzatza, órgano alado de cruz, órgano alado de occidente, órgano alado de pitaya, órgano alado espinoso, pitahaya anaranjada, pitahaya morada, pitahaya naranjada, pitaya, pitaya anaranjada, pitaya morada, pitayo, pithaya (De la Mota y Escobar), susucuro, tasajillo, tasajo, tsakam, tuna de pitaya, tzatza, tzatza (huasteco), xnun-tzutzui, zaite' kixiw.
Nombre científico: Acanthocereus pentagonus (L.) Britton & Rose. (Cactaceae).
Sinonimia: Acanthocereus princeps (Pfeiff.); Cactus pentagonus L.; Cactus tetragonus L.; Cereus pentagonus ; Cereus princeps Pfeiff.; Cereus tetragonus (L.) Mill.; Acanthocereus tetragonus var. micracanthus Dugand.
Flora. Planta de tallo postrado, trepador y arqueado; generalmente de 2 a 3 metros de largo. Medicinal y ornamental. Se usa para disentería (fruto: vía oral); quemaduras (vía local). Diurética. Uso popular muy extendido. Común en bosques secos, áreas rocosas, acantilados y ecosistemas costeros. Alimenticia.
Zona: Tempoal. De la Mota y Escobar (1939), hacia 1610 la menciona en Temapache.
ver: junco oloroso.
ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV