Código fuente wiki de Quiahuistlan (zona arqueológica-Actopan)
Última modificación por Roberto Peredo el 2023/05/18 10:41
Mostrar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
1 | (Del náhuatl: //kiáuitl, kuaui//, lluvia; //uistli//, //uits//, espina; //tlan// [posp. abundancial]: «donde abunda la lluvia como espinas», [¿tormenta, granizo?]), posiblemente en alusión a la imagen que proyecta el cerro donde se asienta, una especie de risco cuyas paredes verticales semejan a la lluvia). | ||
2 | |||
3 | **Otros nombres**: Chiahuitzla (Humboldt), Quiabislan (Robertson), Quiabistlán (Vigneaux), Quiahuistlán, Quiahuixtlan (Winfield), Quiahuiztlan, Quiauiztlan (Díaz del Castillo), Quiavistlan (De Curzala), Quiyahuiztlan. | ||
4 | |||
5 | //Arq//. Zona arqueológica prehispánica en el municipio[[ Alto Lucero>>doc:Alto Lucero]], que contiene 3 cementerios (de sugerente parecido a un cementerio occidental) y diversos edificios. Su localización en el cerro de la [[Cantera >>doc:Cantera, de la]]o de los Metates, le hace dominar una notable vista sobre el mar y sobre la localidad [[Villa Rica>>doc:Villa Rica]]. Data su fundación de 1259. Fue lugar de paso de los toltecas antes de alcanzar Tula. Aquí fueron encontradas, entre otras, las piezas «Cuchillo» y «[[Dije zoomorfo>>doc:Dije Zoomorfo (MAX)]]», hoy en el MAX. Frente a ella, en la costa, fue fundada la primera Villa Rica de la Vera Cruz el 12 de julio de 1519. | ||
6 | |||
7 | Describe [[Winfield>>doc:biografia.Winfield Capitaine, Fernando R-]] (2005): «Quiahuixtlan (el lugar de la lluvia) o Cerro de los Metates (s. XII a XVI, cultura totonaca). Complejo arquitectónico funerario sobre la carretera costera federal 180 Cardel-Nautla. Ciudad de 15 mil habitantes. Presencia tolteca y azteca. Alianza con los españoles y 30 pueblos en el s. XVI. En Quiahuixtlan, hay angostas escalinatas en la fachada de un edificio. Tumbas tipo mausoleo con un solo cuerpo en talud, almenas y adoratorio construido con madera y palma. Restos de 78 tumbas: cementerio central; cementerio oriental; cementerio sur; Coatepantli; edificio 3; escalinatas; muros defensivos; pirámide 1; pirámide 2; pirámide 2ª ; plaza central; plaza poniente; tumba1; tumba 2; zona habitacional sur». | ||
8 | |||
9 | Piezas: [[collar I>>doc:Collar I (MAX)]]. [[cuchillo VIII>>doc:cuchillo VIII (MAX)]]. [[orejera XI>>doc:Orejera XI (MAX)]]. [[orejera XII>>doc:Orejera XII (MAX)]]. [[Orejera XIII>>doc:Orejera XIII (MAX)]]. [[Orejera XIV>>doc:Orejera XIV (MAX)]]. [[Orejera XV>>doc:Orejera XV (MAX)]]. [[Orejera XXI>>doc:Orejera XXI (MAX)]]. | ||
10 | |||
11 | ver: [[Veracruz (zonas arqueológicas)>>doc:Veracruz (zonas arqueológicas)]]. | ||
12 | |||
13 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
14 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV |