Cambios para el documento Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas (Los Tuxtlas)
Última modificación por Roberto Peredo el 2025/01/09 06:52
Desde la versión 11.1
editado por Roberto Peredo
el 2025/01/09 06:52
el 2025/01/09 06:52
Cambiar el comentario:
No hay comentario para esta versión
Hasta la versión 10.1
editado por Roberto Peredo
el 2025/01/09 06:50
el 2025/01/09 06:50
Cambiar el comentario:
No hay comentario para esta versión
Resumen
-
Propiedades de página (1 modificado, 0 añadido, 0 eliminado)
Detalles
- Propiedades de página
-
- Contenido
-
... ... @@ -1,4 +1,4 @@ 1 -//Geo. Fís//. Área natural protegida, decretada como Reserva de los Biosfera el 23 de noviembre de 1998, en la llanura costera del sur del Golfo de México. Comprende los municipios: [[Ángel R. Cabada>>doc:Ángel R- Cabada]], [[Catemaco>>doc:Catemaco]], [[Mecayapan>>doc:Mecayapan]], [[Pajapan>>doc:Pajapan]], [[San Andrés Tuxtla>>doc:San Andrés Tuxtla]], [[Soteapan>>doc:Soteapan]], [[Tatahuicapan>>doc:Tatahuicapan de Juárez]]. Es hábitat rico en fauna y flora. Contiene arroyos, cascadas, humedales, lagos, lagunas y ríos. Posee 155 mil hectáreas de superficie. Alberga una estación de biología tropical de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde 1960. Fauna: 565 especies de aves (40% son aves migratorias de norteamérica). 139 especies de mamíferos. 166 especies de anfibios y reptiles. 109 de peces. 1,117 de insectos. Flora: +-3 mil de especies representativas y endémicas. Entre ellas: higuera dorada, higuerón, mastate, chaca, palo de perdiz, pochote. Es una de las cinco áreas con mayor endemismo de árboles en México. Su vegetación incluye bosques mesófilos de montaña, de coníferas, de encino, selva perennifolia, vegetación hidrófila y manglares. 1 +//Geo. Fís//. Área natural protegida, decretada como Reserva de los Biosfera el 23 de noviembre de 1998, en la llanura costera del sur del Golfo de México. Comprende los municipios: [[Ángel R. Cabada>>doc:Ángel R- Cabada]], [[Catemaco>>doc:Catemaco]], [[Mecayapan>>doc:Mecayapan]], [[Pajapan>>doc:Pajapan]], [[San Andrés Tuxtla>>doc:San Andrés Tuxtla]], [[Santiago Soteapan>>doc:Soteapan]], [[Tatahuicapan>>doc:Tatahuicapan de Juárez]]. Es hábitat rico en fauna y flora. Contiene arroyos, cascadas, humedales, lagos, lagunas y ríos. Posee 155 mil hectáreas de superficie. Alberga una estación de biología tropical de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde 1960. Fauna: 565 especies de aves (40% son aves migratorias de norteamérica). 139 especies de mamíferos. 166 especies de anfibios y reptiles. 109 de peces. 1,117 de insectos. Flora: +-3 mil de especies representativas y endémicas. Entre ellas: higuera dorada, higuerón, mastate, chaca, palo de perdiz, pochote. Es una de las cinco áreas con mayor endemismo de árboles en México. Su vegetación incluye bosques mesófilos de montaña, de coníferas, de encino, selva perennifolia, vegetación hidrófila y manglares. 2 2 3 3 **Fuente**: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT. Gobierno de México). 4 4