San Francisco (Playa Vicente)

Última modificación por Roberto Peredo el 2025/03/25 10:51

(Debe su nombre "Francisco" al del personaje de la tradición cristiana Giovanni di Pietro di Bernardone comúnmente conocido como san Francisco de Asis, que celebra su festividad el 4 de octubre. Según el INPI: "El fundador del pueblo se llamaba Marciano Hernández Fentánez y en honor a esta persona, a la comunidad le pusieron el nombre de uno de sus hijos [Francisco] por lo que nombraron a la comunidad San Francisco").

Geo. Pol. Localidad afromexicana de +-280 habitantes del municipio Playa Vicente, 8 km al noreste de la cabecera municipal. 40 metros snm. Historia: Fundada en 1918. Cultura: Festividades: San Francisco, 4 de octubre. Artesanía: Carpintería y ebanistería: mesas, sillas, camas, etc. Costura: vestidos, blusas, faldas, camisas, cortinas.

Gentilicio: sanfranciscano.

Homonimia: ver: Agua Fría (Tatahuicapan). ver: Las Camelias (Texistepec).  ver: Cerro de San Francisco (Atzalan). ver: Chontla (cabecera). ver: Los Cocos (Ángel R. Cabada). ver: Doctor Ferrer (Temapache). ver: General Prim (Zacualpan). ver: Juan de Dios Peza (Chinampa de Gorostiza). ver: Mata Clara (Cuitláhuac). ver: El Naranjal (Tuxpan). ver: El Olvido (Coscomatepec). ver: Oyozontle (Cosamaloapan). ver: El Paraíso (Mecayapan). ver: Paso Ancho Amatepec (Carlos A. Carrillo). ver: El Polvorín (Cosoleacaque). ver: El Rincón (Ozuluama). ver: Piedra Gorda (Tierra Blanca). ver: Santos Degollado (Tancoco). ver: Zacatizpan (Otatitlán). 

Accidentes geográficos homónimos: ver: San Francisco (río). ver: San Francisco (arroyo). ver: San Francisco (cerro). ver: San Francisco (punta). 

Nota: Para mayor y más precisa información conviene consultar la página correspondiente en el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (https:catalogo.inpi.gob.mx).

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV