San Martín (templo)

Última modificación por Eunice el 2018/07/21 12:15

Otros nombres: Basílica liberiana de San Martín de Tours; Parroquia de San Martín de Tours; Santuario de Nuestra Señora de la Concepción; Santuario de Nuestra Señora de Cosamaloapan.

Var. Templo de San Martín. Edificio (templo) en Cosamaloapan. Originalmente existía un santuario con el nombre de Nuestra Señora de la Concepción de Cosamaloapan. Hacia 1600 la iglesia era «(…) grande de tres naves cubierta de xacal de paja». En 1798 la capilla se encontraba en peligro inminente de derrumbe por la erosión provocada por el río. Se decidió entonces reubicarla donde se asentaba la Capilla de San Diego, frente al actual parque central. Realizó el proyecto, en 1799, el arquitecto Antonio de Santa María Inchaurregui. Hacia 1805, los muros ya tenían una altura de «cinco varas» (4 metros ). La idea original era que el edificio solo albergara el santuario de Nuestra Señora de Cosamaloapan, pero en 1805-1806 se decidió que, también, se asentara ahí la parroquia de San Martín de Tours. Durante su construcción la fachada del proyecto se cambió, cosa que quedó registrada en una placa adosada a la iglesia que le atribuye su realización al arquitecto Manuel Tolsá, que daría término a la catedral de México. Según versiones locales, el culto en el nuevo templo se inicio en 1860. A principios del siglo XX, el templo se cerró durante el movimiento anticlerical, y se reabrió 1937. Su campana emblemática es la llamada «Emilia». En 1966, se coronó a la Virgen y se elevó el templo a la categoría de basílica liberiana. En esas fechas se levanto un obelisco donde se asentaba capilla original.

La categoría de «basílica liberiana» corresponde a un rito que la emparenta con la basílica de Santa María Mayor en Roma. Según la tradición el templo romano original fue construido en la colina del Esquilino por inspiración de la Virgen María que, en el 352, se apareció en sueños al patricio Juan y al papa Liberio (de ahí liberiana) y les pidió la construcción de una iglesia en su honor en un lugar que ella indicaría. En la mañana del 5 de agosto, en un  caluroso verano romano, la colina del Esquilino apareció cubierta de nieve. El Papa trazó el perímetro de la nueva iglesia llamada por justa razón «Santa María de la Nieve» y Juan financió su construcción. El milagro de la nieve se recuerda cada año el 5 de agosto dejando caer una lluvia de pétalos blancos desde el techo de la capilla Paulina. 

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / Roberto Peredo / UV