San Nicolás (Tantoyuca)
(Debe su nombre al de Nicolás de Myra o Nicolás de Bari, obispo de la jerarquía católica, del siglo IV d. C., o al de Nicolás de Tolentino, primer santo de la Orden de San Agustín).
Geo. Pol. Localidad huasteca de +-160 habitantes del municipio Tantoyuca, 9.5 km al norte de la cabecera municipal, desde donde se accede. 100 metros snm. Idioma: huasteco o tének. Cultura: Festividades: Xantolo o Día de muertos, 28 de octubre al 2 de noviembre. Gastronomía: tamales de pollo o cerdo, páscal o páxcal (caldo de pollo o guajolote con ajonjolí, chile ancho o de color, cebolla y ajo), atole. Son usuales la Danza de los viejos y las comparsas en Xantolo. Artesanía: cestería. Oficios: carpintería y ebanistería.
Gentilicio: nicolaíta.
Homonimia: ver: Adalberto Tejeda (Tihuatlán). ver: La Burrera (Tierra Blanca). ver: Cobos García (Cuichapa).
Accidentes geográficos homónimos: ver: San Nicolás (cerro-Juchique).
Nota: Para mayor información conviene consultar la página correspondiente en el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (https:catalogo.inpi.gob.mx).
ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV