Santa Cruz Tepozoteco (Altotonga)

Última modificación por Roberto Peredo el 2025/05/02 10:16

(Debe su nombre al ritual festivo católico que se celebra el 3 de mayo. La costumbre nació de la propensión que sintieron los antiguos pobladores de Mesoamérica de adornar con flores la cruz católica, a la que veían despojada de todo ornamento. Símbolo de la cristiandad, y de la conquista, la cruz se encuentra en una gran cantidad de topónimos veracruzanos, incluyendo el nombre del estado y de su principal ciudad. El nombre "Tepozoteco" proviene del náhuatl. De: tepotzotli, joroba + tétl, piedra + co, en [posposición. Carochi, 1645]: «Donde la piedra jorobada»).

Nombres: Santa Cruz Tepozoteco. Tepotzoteco, Tepozoteco.

 Geo. Pol. Localidad de +-900 habitantes del municipio Altotonga. 14 km de la cabecera municipal. Altitud: 2,420 metros sobre el nivel del mar. Acceso: carretera. Historia: Antigua población (1601) de la jurisdicción de Altotonga (Ramírez Lavoignet, 1960). Se le dotó de tierras en 1921. Perteneció algunos meses a Villa Aldama luego de la fundación de este municipio en 1929, pero por inconformidad de los vecinos se reintegró a Altotonga.

Gentilicio: tepozotécatl. tepozoteca (plural). tepozotequense (nahuatlismo).

Fuentes:
INEGI. Mapa Digital de México.
https:gaia.inegi.org.mx/mdm6/?

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV