Cambios para el documento Santiago Sochiapan (municipio)

Última modificación por Roberto Peredo el 2025/04/07 14:12

Desde la versión 61.1
editado por Roberto Peredo
el 2025/02/28 17:46
Cambiar el comentario: No hay comentario para esta versión
Hasta la versión 67.1
editado por Roberto Peredo
el 2025/04/07 14:12
Cambiar el comentario: No hay comentario para esta versión

Resumen

Detalles

Propiedades de página
Contenido
... ... @@ -10,13 +10,13 @@
10 10  
11 11  **Hidrografía**: Ríos: [[La Lana>>doc:La Lana (río-Playa Vicente-San Juan Evangelista-Santiago Sochiapan)]] (con Santiago Yaveo, Oaxaca), [[Xochiapa>>doc:Xochiapa (arroyo-San Juan Evangelista)]] (con Playa Vicente y San Juan Evangelista, que se convierte en el Santa Teresa). Arroyos: [[El Aguacate>>doc:El Aguacate (arroyo-Santiago Sochiapan)]], [[Arenal Grande>>doc:Arenal Grande (arroyo-Santiago Sochiapan)]], [[Arroyo Ancho>>doc:Arroyo Ancho (arroyo-Playa Vicente-Santiago Sochiapan)]] (con Playa Vicente), [[Arroyo Colorado>>doc:Arroyo Colorado (arroyo-Santiago Sochiapan)]], [[Bermejo>>doc:Bermejo (arroyo-Playa Vicente-Santiago Sochiapan)]] (con Playa Vicente), [[El Cajón>>doc:Cajón (arroyo-Santiago Sochiapan)]] (Cajón), [[Chupayaya>>doc:Chupayaya (arroyo-Playa Vicente-Santiago Sochiapan)]] (con Playa Vicente), Cruz Verde, [[La Mojarra>>doc:La Mojarra (arroyo-Santiago Sochiapan)]], [[El Paraíso>>doc:El Paraíso (arroyo-Playa Vicente-Santiago Sochiapan)]] (con Playa Vicente), [[Pavo>>doc:Pavo (arroyo-Playa Vicente-Santiago Sochiapan)]] (con Playa Vicente), [[Piedra>>doc:Piedra (arroyo-Santiago Sochiapan)]] (La Piedra).
12 12  
13 -**Clima **cálido, de húmedo a subhúmedo, con una temperatura media anual de 25.9ºc. Precipitación media anual: 2,024 milímetros. **Superficie**: 397.4 km², 0.55 por ciento del estado. **Altitud**: 120 metros snm. **Población**: +-16,000 habitantes. Se habla lengua indígena: zapoteco. Hay grupos chinantecos y mixes. **Economía**: Agricultura: maíz, fríjol, chile, tomate de cáscara, calabaza, sandía, café, naranja, mandarina, naranja pomela, toronja, limón, mango, plátano, yuca, camote. Ganadería: Gran parte de la superficie se dedica a la actividad ganadera. **Turismo**: La Laguna del Paraíso; Puente Colgante de Santa Teresa; Río la Lana Tatahuicapa y bosques. **Vivienda típica:** techo de palma, paredes de adobe de barro y pasto, y tablas de madera; columnas de horcones. Une su cabecera municipal (Xochiapa) carretera asfaltada (5 km) con el entronque de la carretera Tuxtepec-Palomares. **Historia**: Por decreto de 2 de agosto de 1873 se crea el municipio de Playa Vicente; el 15 de diciembre de 2003 se crea por decreto el municipio de Santiago Sochiapan, estableciéndose la cabecera municipal en la congregación Xochiapa. El pueblo de Xochiapa fue fundado entre los años 1600 y 1650, por zapotecas, provenientes de la sierra de Oaxaca. La lengua predominante en Xochiapa y en la jurisdicción municipal es el zapoteco, aunque se habla minoritariamente chinanteco en las comunidades Cruz Verde y San Gabriel la Chinantla, y el mixe en Arroyo Santa Maria y San Cristóbal. El idioma español se ha extendido como lengua propia. En 1910 la Revolución dispersó el núcleo de la población indígena de Xochiapa, que se refugio en la selva. Al volver nacieron las poblaciones Santa Teresa, Nueva Era, Arroyo Zacate y Tatahuicapa, entre otras. Cronología: En 1600 El pueblo de Xochiapa fue fundado por zapotecas provenientes de la sierra de Oaxaca. En 1750 se volvió Xochiapa municipio autónomo pero los archivos oficiales se resguardaban en la comunidad vecina de Playa Vicente y así quedaron supeditados a aquella. En 1873 se crea el municipio Playa Vicente. En 1965 se construyó la Agencia Municipal. En 1996 Se dio el primer intento fallido por conseguir la autonomía municipal por la vía del derecho. En 2001 el pueblo de Xochiapa inició una serie de movilizaciones encabezadas por Miguel Bautista Alonso para lograr la autonomía municipal. En 2003, en el mes de diciembre, Xochiapa es declarado Municipio Libre. El 26 de julio de 2004 se inició la construcción del actual palacio municipal.
13 +**Clima **cálido, de húmedo a subhúmedo, con una temperatura media anual de 25.9ºc. Precipitación media anual: 2,024 milímetros. **Superficie**: 397.4 km², 0.55 por ciento del estado. **Altitud**: 120 metros snm. **Población**: +-16,000 habitantes. Se habla el [[zapoteco>>doc:zapoteco]] principalmente aunque, en varias comunidades, se habla el [[chinanteco>>doc:diccionario.chinanteco]] y el [[mixe>>doc:diccionario.mixe]], entre otras lenguas. El idioma español se ha extendido como lengua propia. **Economía**: Agricultura: maíz, fríjol, chile, tomate de cáscara, calabaza, sandía, café, naranja, mandarina, naranja pomela, toronja, limón, mango, plátano, yuca, camote. Ganadería: Gran parte de la superficie se dedica a la actividad ganadera. **Turismo**: La Laguna del Paraíso; Puente Colgante de Santa Teresa; Río la Lana Tatahuicapa y bosques. **Vivienda típica:** techo de palma, paredes de adobe de barro y pasto, y tablas de madera; columnas de horcones. Une su cabecera municipal (Xochiapa) carretera asfaltada (5 km) con el entronque de la carretera Tuxtepec-Palomares. **Historia**: En 1600 El pueblo de Xochiapa fue fundado por zapotecas provenientes de la sierra de Oaxaca. En 1873 se crea el municipio Playa Vicente. En 1965 se constru la Agencia Municipal. En 1750 se volvió Xochiapa municipio autónomo pero los archivos oficiales se resguardaban en la comunidad vecina Playa Vicente y así quedaron supeditados a aquella. En 1910 la Revolución dispersó el núcleo de la población indígena de Xochiapa, que se refugio en la selva. En 1996 Se dio el primer intento fallido por conseguir la autonomía municipal por la vía del derecho. En 2001 el pueblo de Xochiapa inició una serie de movilizaciones encabezadas por Miguel Bautista Alonso para lograr la autonomía municipal. En 2003, el 15 de diciembre, Xochiapa es declarado municipio libre, con cabecera municipal en la congregación Xochiapa. El 26 de julio de 2004 se inició la construcción del actual palacio municipal.
14 14  
15 15  **Festividades**: 2 de febrero: Fiesta de la Virgen de la Candelaria (festejo con danzas, banda de viento, jaripeo, toreadas, baile popular); Marzo: Semana Santa (fecha variable) con banda, festejos religiosos y bailes populares; Mayo: Días 2, 3 y 4 festividades de la Santa Cruz con encuentro de bandas y danzas tradicionales, mayordomía; día 22 Fiesta de Santiago de España con bandas, danzas, procesiones, mayordomía, bailes populares; Junio 12, 13 y 14: Fiestas de San Antonio de Padua. Encuentros de Bandas y danzas. Julio 23, 24, 25 y 26 Fiesta de Santiago Apóstol. Septiembre 15 y 16, Grito de la Independencia con juegos pirotécnicos y bailes populares; Noviembre 1 y 2 Todos Santos, con danza de muertos, altares, chancletas, tamales y champurrados, pan de muerto. Diciembre 8 día de la Inmaculada Concepción en la Ceiba Nueva; 12 fiesta de la Virgen de Guadalupe; 16 inicio de las posadas; 31 fiesta de fin de año, con Bandas de Viento.
16 16  
17 17  **Artesanía**: Cerámica en la mayoría de sus comunidades: comales y ollas de barro.
18 18  
19 -**Gastronomía**: Zona zapoteca: Caldo de fiesta con res y bolitas de masa llamadas «pata de burro». Chancleta: variedad de tamal de masa envuelto en hoja de plátano. Mole negro. Zona chinanteca: Mole amarillo con res, pollo y cerdo (muy picoso).
19 +**Gastronomía**: Zona zapoteca: caldo de fiesta con res y bolitas de masa llamadas «pata de burro». Chancleta: variedad de tamal de masa envuelto en hoja de plátano. Mole negro. Zona chinanteca: mole amarillo con res, pollo y cerdo (muy picoso).
20 20  
21 21  **Gentilicio**: [[xochianpanécatl>>doc:diccionario.xochianpanécatl]]. [[xochiapaneca>>doc:diccionario.xochiapaneca]] (plural). [[xochiapense>>doc:diccionario.xochiapense]] (nahuatlismo).
22 22