Santiago, de
Otros nombres: santiago español, tepopoluia santiago (antiguo nombre de la danza, significa literalmente: «Santiago el que perdona a la gente»).
Cul. Una de las danzas rituales que se ejecutan en las festividades de Santa María Magdalena, en Xico; se llama así porque, en esta variante, el Señor Santiago es el personaje central. Pertenece al ciclo de moros y cristianos del que se tiene referencia, en España, desde 1150. En conjunto representan las batallas de los cristianos contra los infieles. En la Colonia fue aplicada para justificar las guerras de conquista. Con el tiempo se convirtieron en patrimonio de las comunidades indígenas y mestizas con variantes respecto al papel que juegan los personajes. Se representa una lucha con armas blancas, en la que el bando cristiano, menor en número y menos aparatosamente armado, siempre triunfa. Normalmente se acompañan con textos, en prosa o en verso-mezcla de español y náhuatl-que explican la historia del enfrentamiento que se representa. Destaca en su vestimenta las máscaras de madera y las capas negras y rojas. Se encuentra muy difundida no sólo en el estado sino en el altiplano. Uno de sus antecedentes es la danza del moro legítimo. El Señor Santiago, personaje central, es la representación de las fuerzas invencibles y sobrenaturales del bien en su lucha permanente contra el mal. Normalmente la danza se acompaña con flauta y tambor (Suárez-Hernández).