Código fuente wiki de danza del Shul
Última modificación por Roberto Peredo el 2021/07/20 15:38
Mostrar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
1 | **Otros nombres:** Chul. fiesta del Schul. Xul. | ||
2 | |||
3 | //Cul. //Danza mágico religiosa, que se baila ante la virgen de La Asunción, generalmente en agosto. Rito de agradecimiento a la Diosa del maíz, por la cosecha, aunque es también una queja por aquello que la amenaza: meteoros naturales o animales. Por ello a cada animal le es dedicado un son. El Shul también expresa intenciones guerreras que recuerdan las antiguas invasiones. Ésto se dice en los sones: [[La Guerra>>doc:Guerra, La]], [[La Leva>>doc:Leva, La]], La Pachanga, donde se representan combates cuerpo a cuerpo. La danza se compone de más de 50 sones distintos aunque muy parecidos, en los que los danzantes, representando al pueblo, muestran sus quejas, temores, problemas, aspiraciones, tristezas y alegrías. Los danzantes son 15 (aunque puede variar) que se forman en dos columnas de 7, mas el capitán. El traje consiste en: camisa y pantalón blancos, (el pantalón puede ser azul) zapatos de empanada; corona de cartón, en lugar de penacho, con espejos (es común un espejo centrado que significa el ojo del Dios Huasteco), cuentas y 4 listones de colores (rojo, azul, blanco y negro: los puntos cardinales); rebozo (Túnica); pañuelo pendiente de la cintura en representación del tapabalazo; huaje o tima adornado con plumas y papel metálico, que representa la macana, y la palmeta que representa el escudo o la rodela. Los niños participan en la danza aunque con un traje diferente. La música es interpretada por un trío huasteco, aunque ocurre que lo sea por un dúo, y es subrayada por el sonido del huaje o [[tima>>doc:tima]]. Actualmente aún hay familias de shuleros. Se danza en diversas fechas religiosas. A la muerte de uno de los danzantes, los demás danzan en su honor, en recuerdo de su actuación como [[shulero>>doc:diccionario.shulero]]. | ||
4 | |||
5 | Zona: [[Ozuluama>>doc:Ozuluama de Mascareñas]] | ||
6 | |||
7 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
8 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / Roberto Peredo / UV |