Código fuente wiki de Suchilapan del Río (Jesús Carranza)
Última modificación por Roberto Peredo el 2025/02/14 13:35
Mostrar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
1 | (El nombre "Suchilapan" proviene del náhuatl. De: //xóchitl//, flor + //apan//, río. Según Ibarra [1932:81]: «en el agua florida»). | ||
2 | |||
3 | **Otros nombres: **Súchil, Xúchil, Xoochil (flor en ramo). | ||
4 | |||
5 | //Geo. Pol. //Localidad de +-2,500 habitantes del municipio [[Jesús Carranza>>doc:enciclopedia.Jesús Carranza]], 20 km al sureste de la cabecera municipal, en la ribera izquierda del [[río Coatzacoalcos>>doc:Coatzacoalcos, Río]]. 100 km al suroeste de Minatitlán. Acceso: carretera. 40 metros snm. El emplazamiento original, un poco más al norte, se llamó Súchil. | ||
6 | |||
7 | Gentilicio: [[suchilapeño>>doc:diccionario.suchilapeño, a]], a. | ||
8 | |||
9 | **Anexo**: Minatitlán y El Súchil: Escalas de la ruta de Tehuantepec (1858). | ||
10 | |||
11 | Habían transcurrido cinco años de la elevación de Minatitlán a la categoría de villa y capital del Territorio del Istmo de Tehuantepec, cuando el 1 de noviembre de 1858 la empresa estadounidense Louisiana Tehuantepec Company (LTC) abrió una ruta entre Nueva Orleans (antigua capital de Louisiana, en la costa Este) y San Francisco (California, en la costa Oeste), pasando por el Istmo de Tehuantepec, por ser más cercana que la ruta de Panamá. | ||
12 | Los pasajeros, mercancías y valijas de correo embarcaban en Nueva Orleans con destino a Minatitlán. Allí abordaban un pequeño vapor que remontaba el río Coatzacoalcos, hasta llegar al embarcadero de El Súchil. Luego hacían la travesía por tierra para llegar a La Ventosa (Salina Cruz), donde abordaban otro buque con destino a Acapulco y de allí a San Francisco. ¡Un recorrido de 5,180 Km que se hacía en 13 días! | ||
13 | La ruta contribuyó al desarrollo de Minatitlán, un pueblo que de unas cuantas “chozas techadas con hojas de palma” se transformó en una villa con “numerosas construcciones de madera o ladrillo”. Creció en ese puerto el comercio de madera y se multiplicaron los negocios con productos estadounidenses. Se convirtió en la “principal factoría” de la LTC en el Istmo: la villa había adquirido “la dignidad de un bullicioso pueblo estadounidense”. | ||
14 | Este dibujo corresponde al pueblo de El Súchil, con el vapor del mismo nombre frente al embarcadero, ubicado en los alrededores de la confluencia de los ríos Jaltepec y Coatzacoalcos, en unas colinas boscosas, donde se encontraba el almacén general de la empresa y tres hoteles, construidos de madera. La ilustración fue hecha en noviembre de 1858 y publicada en la revista neoyorkina Harper’s Weekly, el 22 de enero de 1859. | ||
15 | |||
16 | **Fuente: **(texto y foto): [[Florentino Cruz Martínez>>doc:biografia.Cruz Martínez, Florentino]]. | ||
17 | |||
18 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
19 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV |