Código fuente wiki de Tajín (zona arqueológica-Papantla)
Última modificación por Roberto Peredo el 2022/08/26 11:15
Mostrar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
1 | (Del huasteco: «trueno»; dios trueno; dios de la tempestad//.// Quizá el legendario //Mixquihuacan//: «tierra de los muertos». De acuerdo con Ramírez Lavoignet (1960), los totonacas llaman //jilíi// al trueno natural, pero //Tajín// al trueno simbólico, que es quien se hace escuchar a través del primero. Con frecuencia se presta a confusión el nombre de Tajín. Cuando se trata de la localidad lo correcto es "El Tajín". Cuando se trata del nombre de la antigua ciudad prehispánica, se debe usar solo "Tajín"). | ||
2 | |||
3 | **Otros nombres**: Ciudad del Trueno, El Huracán, Mictlan (Lugar adonde van los muertos. Melgarejo Vivanco), Miquixhuacan ([[José García Payón>>doc:biografia.García Payón, José]]), Mixquihuacan (Torquemada), Mizquihuacan ([[J. L. Melgarejo Vivanco>>doc:biografia.Melgarejo Vivanco, José Luis]]), El Tajín (seguramente lo correcto es llamar a esta zona "Tajín" y no "El Tajín", para no confundir la zona arqueológica con la localidad homónima). | ||
4 | |||
5 | //Arq.// Zona arqueológica totonaca –aunque se ha discutido su origen– que contiene la Pirámide de los Nichos (365 nichos y 13 grecas con glifos); varios juegos de pelota con tableros decorados y el Edificio de Columnas. Se han encontrado yugos, palmas, hachas y caritas sonrientes. Entre las deidades que se observan en sus tableros se distinguen Tláloc, Ixlilton y Quetzalcóatl. La ciudad fue erigida entre los siglos IX y XIII d. C. y descubierta en 1785 (Winfield, 1985 afirma que empezó a ser erigida hacia 400 a.C., y abandonada hacia 1230 d.C.). El dios principal de este sitio es el Huracán. A él está dedicada la ciudad para protegerse de los ciclones que azotan la zona de septiembre a marzo. Se le ha identificado con Miquixhuacan, mítica capital de los totonaca, sin que los expertos se pongan de acuerdo. Es, sin lugar a dudas, la más importante zona arqueológica de Veracruz y una de las más señaladas de la República Mexicana. 516 km por carretera desde Ciudad de México. 110 km al nor-noroeste de la capital del estado. Muy cerca (16 km al suroeste) de [[Papantla>>doc:Papantla (cabecera)]] ciudad. Una ciudad similar, aunque de menores dimensiones, se encuentra en Yahualichan, Estado de Puebla. | ||
6 | |||
7 | Piezas (entre otras): [[cascabel VI>>doc:cascabel VI (MAX)]]. [[fragmento de columna>>doc:fragmento de columna (MAX)]]. [[fragmento de dintel>>doc:fragmento de dintel (MAX)]]. [[jugador de pelota III>>doc:jugador de pelota III (MAX)]]. [[tablero>>doc:tablero (MAX)]]. | ||
8 | |||
9 | ver: [[Veracruz (zonas arqueológicas)>>doc:Veracruz (zonas arqueológicas)]]. | ||
10 | |||
11 | **El Tajín**. [[Ladrón de Guevara, Sara>>doc:biografia.Ladrón de Guevara, Sara]] (autor invitado). | ||
12 | |||
13 | Tajín significa //trueno// en lengua totonaca. Situado en el municipio de [[Papantla>>doc:Papantla de Olarte]], en la región centro-norte del estado de Veracruz, México, sobre las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, //El Tajín// es un sitio arqueológico derivado de un gran centro urbano que floreció entre el 800 y el 1150 de nuestra era. Hoy la zona es habitada por la etnia totonaca. Aún no se resuelve categóricamente la filiación étnica de los constructores prehispánicos de //El Tajín//, pues sus elementos arquitectónicos y cerámicos difieren de los que comúnmente marcan a la cultura Totonaca, claramente identificables en Cempoala y Quiahuiztlan. Por eso los arqueólogos prefieren considerarla aparte como la Cultura de El Tajín. | ||
14 | |||
15 | La ciudad se desarrolló originalmente sobre un declive natural. El área central estaba consagrada a ceremonias, y está compuesta por edificios piramidales (que sirvieron de base a templos dispuestos en conjuntos, formando plazas), y por 17 canchas para el Juego de Pelota. El área de la parte alta sirvió seguramente para la habitación y gestión de la élite. | ||
16 | |||
17 | Heredero, en arquitectura, de tradiciones del diseño teotihuacano, como taludes y tableros, //El Tajín// innova aportando nichos y cornisas, que definen su estilo como propio. Destacan entre sus cerca de doscientos monumentos la Pirámide de los Nichos, y la Gran Xicalcoliuhqui, muro que encierra varias plataformas piramidales y cuya planta describe una greca escalonada, reiterada en todo el sitio. Destacan, además, los bajorrelieves que ilustran escenas míticas y rituales en tableros y frisos, sus relatos histórico-épicos tallados en las columnas, y sus pinturas murales. En estas escenas se menciona a algunos personajes relevantes, entre ellos 13 Conejo, ataviado como gobernante y como jugador de pelota. | ||
18 | |||
19 | Descubiertos en 1785, los vestigios de //El Tajín// fueron trabajados, entre 1938 y 1963, por José García Payón, quien restauró algunos edificios y armó los bajorrelieves del Juego de Pelota Sur. Juergen Brueggemann, entre 1984 y 1992, puso al descubierto y consolidó cincuenta de las estructuras que conforman el sitio,. | ||
20 | |||
21 | El sitio arqueológico está bajo la custodia del INAH, y la zona ofrece infraestructura adecuada para el turismo. | ||
22 | |||
23 | Referencias cruzadas: [[Teotihuacan>>doc:bibliografia.Teotihuacán]], [[Cempoala>>doc:Cempoala]], [[Quiahuiztlan>>doc:Quiahuistlan]], [[Totonacas>>doc:totonacas]], Veracruz. | ||
24 | |||
25 | Referencias bibliográficas: | ||
26 | |||
27 | [[BRUEGGEMANN>>doc:biografia.Brueggemann Schmidt, Juergen K-]], Juergen //et.al//. 1992 [[Tajín>>doc:bibliografia.Tajín]], Gobierno del Estado de Veracruz, México | ||
28 | |||
29 | LADRÓN DE GUEVARA, Sara 1999 //Imagen y pensamiento en El Tajín//, INAH-UV, México | ||
30 | |||
31 | ver: [[Pompeya>>doc:Pompeya]] (Atzalan). | ||
32 | |||
33 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
34 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / Roberto Peredo / UV |