Cambios para el documento Takilhsukut (parque temático-Papantla)

Última modificación por Roberto Peredo el 2024/12/20 16:47

Desde la versión 8.1
editado por Roberto Peredo
el 2024/12/20 13:35
Cambiar el comentario: No hay comentario para esta versión
Hasta la versión 9.1
editado por Roberto Peredo
el 2024/12/20 16:47
Cambiar el comentario: No hay comentario para esta versión

Resumen

Detalles

Propiedades de página
Contenido
... ... @@ -1,4 +1,4 @@
1 -//Varia//. Takilhsukut, o “El Principio”, es un parque temático dedicado a la preservación de la cultura de uno de los pueblos originarios mesoamericanos, el totonaca. Takilhsukut está ubicado en el municipio [[Papantla>>doc:Papantla de Olarte]], a un costado de la carretera federal 127, entre El Chote y Zapotal Santa Cruz. El Centro de Artes Indígenas, en Takilhsukut, integrado por 16 casas especializadas en las artes tradicionales contiene entre otras, las escuelas: Pumánin (Casa de las Pinturas); Pulhtáman (Casa de la Alfarería); Kxpumalakakxtukán Takatsín (Teatro Comunitario); Pumakgatáwakga (Casa de la Música); Pumastakayawantachiwín (Casa de la Palabra Florida); Púxwakni (Casa de la Carpintería); Pulakgkaxtlawakantawá (Casa de la Cocina Tradicional Totonaca). El Centro de Artes Indígenas fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, en el 2012. Aquí se localiza el centro cultural ancestral [[Kantiyán>>doc:enciclopedia.Kantiyán]]. Aquí se celebra anualmente la Cumbre Tajín.
1 +//Varia//. Takilhsukut, o “El Principio”, es un parque temático dedicado a la preservación de la cultura del pueblo originario mesoamericano totonaca. Takilhsukut está ubicado en el municipio [[Papantla>>doc:Papantla de Olarte]], a un costado de la carretera federal 127, entre El Chote y Zapotal Santa Cruz. El Centro de Artes Indígenas, en Takilhsukut, integrado por 16 casas especializadas en las artes tradicionales contiene entre otras, las escuelas: Pumánin (Casa de las Pinturas); Pulhtáman (Casa de la Alfarería); Kxpumalakakxtukán Takatsín (Teatro Comunitario); Pumakgatáwakga (Casa de la Música); Pumastakayawantachiwín (Casa de la Palabra Florida); Púxwakni (Casa de la Carpintería); Pulakgkaxtlawakantawá (Casa de la Cocina Tradicional Totonaca). El Centro de Artes Indígenas fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, en el 2012. Aquí se localiza el centro cultural ancestral [[Kantiyán>>doc:enciclopedia.Kantiyán]]. Aquí se celebra anualmente la [[Cumbre Tajín>>doc:Cumbre Tajín (festival-Papantla)]].
2 2  
3 3  ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
4 4  Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV