Tancochín (Tamiahua)

Última modificación por Roberto Peredo el 2025/03/26 17:49

(El nombre "Tancochín" proviene del téenek: tan, canoa o balsa + koch u tan, anchura + chin, buche + ch`iin, lanzar o lapidar: echar carga a la balsa. O quizá de ta`an, ceniza + koch, carga + ko`och, higuera + ch`iin, echar: echar carga de ceniza. según Ibarra [1932:84] proviene del huasteco: ¿palomarcito?).

Geo. Pol. Localidad afromexicana de +-200 habitantes del municipio Tamiahua 15 km al nor-noroeste de la cabecera municipal. Acceso: fluvial. 10 metros snm. Cultura: Festividades: Fiesta patronal de san José Obrero, 1 de mayo. Xantolo, 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre. San Miguel Arcángel, 29 de septiembre. Virgen de Guadalupe, 12 de diciembre. Música de cuerdas. Danzas tradicionales. Oficios: Bordado de servilletas con la técnica punto de cruz y punto chino. Albañilería: casas, bardas, escaleras, caminos. 

Homonimia: ver: Tancochín Uno (Naranjos Amatlán).

Accidentes geográficos homónimos: ver: Tancochín (boca-Tamalín-Tamiahua). ver: Tancochín (río-Tamiahua-Tancoco).

Nota: Para mayor información conviene consultar la página correspondiente en el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (https:catalogo.inpi.gob.mx).

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV