Tequila (municipio)

Última modificación por Roberto Peredo el 2021/10/28 22:14

(Del náhuatl: te-qui-lan: «lugar de las verduras en la tierra», o de tributos o fuerzas. Según Ibarra [1932:93]: «lugar de trampas», o, «lugar de los que pagan tributos»).

Otros nombres: San Pedro Tequila.

Geo. Pol. Municipio: Tequila. 

Cabecera municipal: Tequila.

Colindancia: San Andrés Tenejapan, Magdalena e Ixtaczoquitlán al norte; Naranjal al este; Zongolica, Los Reyes  y Atlahuilco al sur; Soledad Atzompa al oeste; Rafael Delgado al noroeste. En la zona centro del estado. 

Orografía: estribaciones de la sierra de Tequila. Barrancas: Oxtotitla, Pipitzocohtla, Texatapan. Cerros: Mitepec, Ocotempa, Popocatépetl, Poxcatze, Tepenacazco (con Rafael Delgado y San Andrés Tenejapan), Tlatempa, Tlaxcantépetl (con Atlahuilco), Utlayotépetl (con Rafael Delgado y San Andrés Tenejapan), Xochitla (con Ixtaczoquitlán y Naranjal). Sierras: De Tequila. Sótanos: Popócatl (con Zongolica).

Hidrografía: Lo riegan tributarios del río Blanco. Cascadas: Popócatl (con Zongolica). Ríos: Popócatl (con Los Reyes y Zongolica).

Altitud: 1,644 metros sobre el nivel del mar. Extensión: 99.7 km2 (0.10 por ciento del estado). Clima templado-húmedo. Temperatura media anual: 18ºC. Lluvias abundantes en verano y principios de otoño. Precipitación pluvial media anual: 1,496 mm. Población: +-16,000 habitantes. Se habla náhuatl. Acceso: carretera Orizaba-Tequila-Zongolica. Suelo: rendzina. Uso del suelo: temporal, pastos y bosques. Flora: bosque de pino y ocote. Fauna menor varia. Economía: –Agricultura: café, avena, frijol, aguacate, durazno. –Ganadería: bovino, porcino y ovino-caprino. –Silvícola: pino, cedro, fresno. –Artesanía: tejido en telar de cintura. Festividades: Fin de Año; diciembre 31; –Año Nuevo; enero 1; –Virgen de Guadalupe; diciembre 10 y 12; –Día de la Raza; octubre 12. –Fiesta patronal de San Pedro; junio 29; –Santo Cristo; diciembre 24 y 31; –Semana Santa; abril 8-10. Historia: Parece ser que los mexicas dispusieron ahí un tequihua, lugar de recepción de tributos. Tequila fue cabecera de la confederación que comprendía los municipios: Tequila, Atlahuilco, Magdalena, ¿Tenajapa?, Yecotla, y Atlaca. En 1831 estableció su propio ayuntamiento. En 1932 se le agregó el nombre Roa Bárcena. 

Comida regional: Frijoles de mayordomía, Quelites con picadillo, Atole de ceniza, chilcaldo, Xocotamales.

Gentilicio: tequilense; tequileño, a.

Localidades y sitios de Tequila.

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV