Texhuacán (municipio)

Última modificación por Roberto Peredo el 2021/10/14 19:11

(Su nombre antiguo es Teoizhuacan o Teoixhuacan, y proviene del náhuatl teoizhuacan: «lugar de las divinas hojas verdes del maíz». Según Aguirre Beltrán la traducción literal de Teoyxuacan es: «lugar del dueño del rostro de Dios», y su significado profundo: «lugar del que es dueño el dios mancebo, Telpochtli» [Tezcatlipoca]. Según Ibarra [1932:94]: «donde tienen texcales»). 

Otros nombres: San Juan Teoizhuacan, San Juan Teshuacan, San Juan Texhuacán, Teshuacan (Estadística..., 1831). Teoixhuacan. Teoizhuacan. Teoyzhuacan. Tziguac (antes).

Geo. Pol. Municipio: Texhuacán. 

Cabecera municipal: Texhuacán

Colindancia: Los Reyes y Zongolica al norte; Mixtla de Altamirano al sureste; Tehuipango y Astacinga al sur; Tlaquilpa al oeste, en la zona centro montañosa del estado. 

Orografía: En las estribaciones de la sierra de Zongolica. Cerros: Lucero, Ocotepec, Soyayo (con Zongolica), Tepeyac, Tzoncoltzin (con Atlahuilco, Tlaquilpa y Los Reyes). Lomas: Tepesicuapa. Sierras: Cordón Necopinalco.

Hidrografía: Arroyos: Tributarios del Tonto y del Blanco. Ríos: Apatlahuaya (con Astacinga y Tehuipango), Talcoco, Tonto (con Tres Valles, Mixtla, Zongolica y Tezonapa). 

Altitud: 1,750 metros sobre el nivel del mar. Extensión: 44.0 km2 (0.1 por ciento del estado). Clima templado-húmedo. Temperatura media anual: 12ºC. Lluvias abundantes en verano y principios de otoño. Precipitación pluvial media anual: 2,723 mm. Población: +-5,800 habitantes. Se habla náhuatl. Acceso: carretera Orizaba-Zongolica-Texhuacán. Suelo: variado, con predominio de tipo rendzina. Uso del suelo: temporal, pastos y bosques. Flora: bosque templado caducifolio con ayacahuite; xerófilos.abalo. Fauna menor varia. Economía: –Agricultura: pera, manzana, café, frijol y maíz. –Ganadería: bovino, porcino y ovino-caprino. –Silvícola: ocote, encino, tlaxca, ilite, pino colorado, fresno, sauce, ayacahuite, –Artesanía: artículos de ixtle y palma. Fiestas: Fiesta patronal de San Juan Bautista; junio 24. 

Escudo: Circular. El cerro Tzonkoltzi sobrepuesto en la parte inferior. El círculo de grecas representa el ciclo de la vida. Su color es el del barro de Texhuacán que se usa para ceremonias tradicionales. Sobre el cerro, el árbol texhualt (árbol que crece en tierra seca) propio de la región (su nombre se conjuga con la raíz del nombre del municipio), cuyas ramas inferiores son los brazos que manifiestan agradecimiento al creador a través de la naturaleza, representada con doce frutas pequeñas. En la punta del árbol se sobreponen dos símbolos con líneas rectas, símbolo de de vida, bondad, fortaleza y reproducción. Las herraduras representan la colindancia de cuatro municipios con el cerro del Tzonkoltzi (Los Reyes, Atlahuilco, Tlaquilpa y Texhuacán). Los cerros y montañas representan el entorno, siempre verde. La semilla y planta de maíz (teozintle) representa la fuente principal de alimentación de Texhuacán. En la parte inferior una rama de axocopa y otra de laurel, abundantes en el lugar, que se utilizan en adornos tradicionales y en el temazcal como tratamiento curativo y aromático. 

Historia: En 1831 se creó el municipio tal como se conoce actualmente.

Gentilicio: texhuacaneco, a.

Localidades y sitios de Texhuacán.

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV 

Etiquetas: Municipio m
Creado por Hugo Manuel Vazquez Rojas el 2014/11/12 12:33
    
This wiki is licensed under a Creative Commons 2.0 license
XWiki Enterprise 6.2.3 - Documentation