Texistepec (municipio)

Última modificación por Roberto Peredo el 2023/10/23 16:50

(Del náhuatl: texistepec, teccis, caracol + tépetl, cerro, + -c, en: «en el cerro del caracol»).

Otros nombres: San Miguel Texistepec (antes). Tezistepec (Brasseur. 1859-1860). 

Geo. Pol. Municipio: Texistepec. 

Cabecera municipal: Texistepec.

Colindancia: Soconusco al norte; Jáltipan de Morelos e Hidalgotitlán al este; Jesús Carranza al sur; Sayula de Alemán y Oluta al oeste.

Orografía: En la zona sureste del estado. 

Hidrografía: Ríos: Coatzacoalcos (con Hidalgotitlán), San Antonio, Río Chiquito (con Jáltipan). Arroyos: Azuzul (con Sayula), El Naranjo (con Jesús Carranza), Tatacapa, Tatagapa (con Sayula). Lagunas: Lago Viejo (con Jáltipan), Los Loros, Mina.

Altitud: 143 metros sobre el nivel del mar. Extensión: 450.4 km2 (0.6 por ciento del estado). Clima cálido-regular. Temperatura media anual: 27ºC. Lluvias abundantes en verano y principios de otoño. Precipitación pluvial media anual: 1,682 mm. Población: +-26,000 habitantes. Se habla popoluca de Veracruz y náhuatl. 53 km de carreteras. Acceso: carretera federal mex180, Veracruz-Coatzacoalcos, desviación adelante de Acayucan. Suelo: aluviol, coluvial, in situ. Uso del suelo: temporal y pastos. Flora: selva alta perennifolia con caoba, cedro, sauce, chicozapote, laurel. Fauna menor varia. Ganadería: bovino. Agricultura: copra, maíz, mango. Industria: Minería. Festividades: San Miguel Arcángel, La Santa Cruz, San Miguelito. Historia: Antigua población olmeca. En 1801 se registró aquí una revuelta popular indígena contra la corona española. En 1831 San Miguel Texistepec fue creada como municipio. El 2 de enero de 1894 se emitió el decreto N° 84 relativo a linderos entre los municipios Oluta y Texistepec.En 1933 la ranchería San Lorenzo Potro Nuevo es elevada a la categoría de congregación y llamada Tenochtitlán. En 1987 se descubrieron ahí nueve esculturas olmecas. Contiene la zona arqueológica El Azuzul

Gentilicio: texistepecano, a.

Localidades y sitios de Texistepec.

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV