Tlalixcoyan (municipio)

Última modificación por Roberto Peredo el 2023/05/19 13:55

(Del náhuatl: «en la cara –o en la superficie– de la tierra». Según Ibarra [1932:97]: «tierra de particulares»).

Otros nombres: Santa María Tlalixcoyam (Estadística del estado libre y soberano de Veracruz, 1832), Teocinyocan (García de León, 2015), Teziuca (García de León, 2015), Tlalixcoya (De la Mota y Escobar), Tlalyxcoyan (De la Mota y Escobar). 

Geo. Pol. Municipio: Tlalixcoyan. 

Cabecera municipal: Tlalixcoyan.

Colindancia: Medellín de Bravo al norte; Alvarado e Ignacio de la Llave al este; Tierra Blanca al sur, y Cotaxtla al oeste. 

Orografía: En la zona centro del estado, en las Llanuras del Sotavento. Cerros: De las Conchas.

Hidrografía: Ríos y esteros: Blanco (con varios municipios), Mondongo (con Tierra Blanca), Otapa, Las Pozas (con Ignacio de la Llave y Tierra Blanca), Pozuelos (con Medellín), Puente de Amaca, Río Viejo (con Ignacio de la Llave), Tlalixcoyan (Tepetlatl). Arroyos: Las Cinchadas, El Mixteco, Las Mulas, Paso Guayabo (con Cotaxtla), Paso Metate, Paso Silencio, Poza Redonda. Lagunas y lagos: del Cedral, Espinal, El Jícaro, El Balajú, Caño de Ocaña, De Felipe, Grande, El Jiote (con Alvarado), Martha, El Picho, de Rojas, Tía Lucha, Tía Negrita, El Tilcampo, Tío Chico, Tona Largo, Los Tubos, La Virgen. Canales: La Breña, El Cardón, Piedras Negras.

Altitud: 80 metros sobre el nivel del mar. Extensión: 917.7 km2 (1.3 por ciento del estado). Clima cálido subhúmedo. Temperatura media anual: 25.8ºC. Sequía de seis meses. Precipitación pluvial media anual: 1,302.2 mm. Población: +-37,000 habitantes. Se habla náhuatl. Acceso: carretera federal mex150, Córdoba-Veracruz, desviación Mata Espino-Piedras Negras-Tlalixcoyan o mex180, Veracruz-Paso del Toro-Laguna o FF.CC. del Sureste. Suelo: feozem y vertisol. Uso del suelo: temporal y pastos. Flora: selva baja caducifolia, sabana y vegetación secundaria. Fauna menor varia. Economía: –Ganadería: bovino, porcino y ovino-caprino. –Agricultura: sandía, sorgo, melón, arroz, piña, maíz, frijol, jitomate, pepino, chile, caña. –Pesca: mojarra negra y tilapia, chucumite, solote, juile, almeja, caracol negro. –Silvícola: guanacaxtle, ceiba, casuarina. –Industria: Arrocera Piedras Negras; fábrica de Fibra de Brezo. Festividades: –Carnaval en Cocuite e isla de Pajaritos; abril, fecha movible, 8 días. –Carnaval en la cabecera municipal; marzo, fecha movible. –Fiesta Titular de Cocuite; noviembre 19-21. –Baile de la Polilla; enero 6, en la congregación Piedras Negras. –Santos Reyes; enero 6, obsequios a los niños en el parque Benito Juárez; –Semana Santa; abril 8-10. –Baile Tradicional de Tlalixcoyan; diciembre 24; –Todos Santos; noviembre 1-2. Su lema es: «Por Veracruz unidos, cultivando la tierra y la mente». Historia: El 16 de junio de 1915 se emitió el decreto N° 32 por el que se erigía el municipio Tierra Blanca con congregaciones segregadas del municipio Tlalixcoyan. Contiene las zonas arqueológicas: Cerro Palmas Cuatas, El Cocuite, El Infiernillo, Santa Ana.

Historia: Antigua población totonaca, con influencia posterior olmeca y después bajo el señorío mexica. Según García de León (2015) en tiempos prehispánicos se le conocía como Teocinyocan. Son conocidos sus largos pleitos por tierras, en el siglo XVIII, con las haciendas Cuyucuenda y El Cocuite. 

Leyendas: Se cuenta la leyenda de El día de la cueva: en un sitio cercano al cerro de El Cocuite, antiguo panteón indígena, existe una cueva cerrada por una gran piedra. La cueva se abre cada 24 de junio y permanece así hasta las doce de la noche, en que se vuelve a cerrar.

Gentilicio: tlalixcoyense.

Localidades y sitios de Tlalixcoyan.

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV