Cambios para el documento Tlapacoyan (cabecera)
Última modificación por Roberto Peredo el 2025/02/21 11:58
Desde la versión 20.1
editado por Roberto Peredo
el 2025/02/21 11:52
el 2025/02/21 11:52
Cambiar el comentario:
No hay comentario para esta versión
Hasta la versión 21.1
editado por Roberto Peredo
el 2025/02/21 11:58
el 2025/02/21 11:58
Cambiar el comentario:
No hay comentario para esta versión
Resumen
-
Propiedades de página (1 modificado, 0 añadido, 0 eliminado)
Detalles
- Propiedades de página
-
- Contenido
-
... ... @@ -1,4 +1,4 @@ 1 -(Del náhuatl: //tlapa ko-yan//: //tlapakoni//, lavadero;//yan//, lugar donde: «lugar donde se lava». Jeroglífico: lavadero[//tlapaconi//] indígena, expresado por una piedra, agua y un lienzo en blanco y negro, con una mano en acción de lavar. Según De la Mota y Escobar (1939) Yohualtlacualoya proviene del totonaca).1 +(Del náhuatl: //tlapaco-yan//: //tlapaconi//, lavadero, lebrillo + //yan//, lugar donde, en (posposición): «lugar donde se lava». Jeroglífico: lavadero, expresado por una piedra, agua y un lienzo en blanco y negro, con una mano en acción de lavar. Según De la Mota y Escobar (1939) el nombre "Yohualtlacualoya" proviene del totonaca). 2 2 3 3 **Nombres**: Igualtlacualoya, Ihualtlacualoya, Ohualtalcualoyan, Santa María Guazacualoya, Santa María Yohualtlacualoyan (De la Mota y Escobar), Santa María Ohualtlacualoyan (Debe su nombre "Santa María" a una de las advocaciones de María, madre de Jesús, según el rito católico), Tlapacoya (De la Mota y Escobar), Tlapacoyan, Tlacualoyan, Tlacualo, Yoatlacualoya, Yohutlacualoya. 4 4