Tonayán (cabecera)
(El nombre "Tonayán" proviene del náhuatl. De: tonayan, sol [Arenas 1611], al sol [Mecayapan, 2002]: «lugar donde amanece». O de: tonal, sol [Tzinacapan, 1984], tonati, sol, rayo del sol [Mecayapan, 2002], + yan, en [(posposición. Carochi, 1645]: ¿estabilidad?. Según Ibarra [1932:101]: «hacia el oriente». Según Melgarejo Vivanco (1982:19): tonalli, sol + yan, acción: "ya salió el sol").
Otros nombres: San Pedro Tonayán (Debe su nombre "San Pedro" al de Simón Pedro [Betsaida, finales del siglo I a.C.-Roma, 67], discípulo a quien, según la tradición cristiana, Jesús le encomendó su Iglesia. Celebra su festividad, con la de Pablo de Tarso, san Pablo, el 29 de junio).
Geo. Pol. Localidad de +-1,450 habitantes, cabecera del municipio Tonayán. 15 km (20 por vía terrestre) al norte de la capital del estado. 1,810 metros snm. Acceso: carretera. Fue fundada en 1526, como enclave para la adoctrinación de los pueblos originarios.
Gentilicio: tonayancalque; tonayanchaneque; tonayantlaca; tonayense.
Fuentes:
INEGI. Mapa Digital de México.
https:gaia.inegi.org.mx/mdm6/?
ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV