Código fuente wiki de Tonayán (municipio)

Última modificación por Roberto Peredo el 2021/10/24 19:23

Mostrar los últimos autores
1 (Del náhuatl: «lugar donde amanece», y/o //Tonati, tonali, tona; yan//: estabilidad. Según Ibarra [1932:101]: «hacia el oriente». Según Melgarejo Vivanco (1982:19): //tonalli//, sol; //yan//, acción: ya salió el sol).
2
3 //Geo. Pol//. **Municipio**: Tonayán.
4
5 **Cabecera municipal**: [[Tonayán>>doc:Tonayán (cabecera)]].
6
7 **Colindancia**: [[Tenochtitlán>>doc:Tenochtitlán]] y [[Misantla>>doc:Misantla]] al norte; [[Miahuatlán>>doc:Miahuatlán]] al este; [[Naolinco>>doc:Naolinco]] al sureste; [[Coacoatzintla>>doc:Coacoatzintla]] al suroeste y [[Tlacolulan>>doc:enciclopedia.Tlacolulan]] al oeste.
8
9 **Orografía**: En la zona centro del estado, en las estribaciones de la sierra de Chiconquiaco. **Cerros**: [[Escalera>>doc:Escalera]], [[Magdalena>>doc:Magdalena (cerro-Tonayán)]], [[Monte Real>>doc:Monte Real (cerro)]]. **Barrancas**: [[La Culebra>>doc:La Culebra (barranca-Tonayán)]], [[De Culebras>>doc:Culebras, de (barranca-Tonayán)]] (con Miahuatlán). **Sierras**: [[Sierra de Chiconquiaco>>doc:Chiconquiaco, sierra de]].
10
11 **Hidrografía**: lo riegan tributarios del río Actopan. **Arroyos**: [[Culebras>>doc:Culebras]], [[El León>>doc:El León (arroyo-Tonayán)]], [[Molcatlán>>doc:Molcatlán (arroyo-Coacoatzintla-Tonayán)]] (con Coacoatzintla), [[Órgano>>doc:Órgano]], [[Río Grande>>doc:Río Grande (arroyo-Tonayán)]], [[Salto Cojolito>>doc:Salto Cojolito]]. **Ríos**: [[Barranco>>doc:Barranco]] (con Tlacolulan), [[Esquilón>>doc:Esquilón (río-Naolinco-Tonayán)]], [[Río de Culebras>>doc:Culebras]], [[Suspiro>>doc:Suspiro (arroyo-Tlacolulan)]] (Río de León, con Tenochtitlán y Tlacolulan).
12
13 **Altitud**: 1,750 metros sobre el nivel del mar. **Extensión**: 50.4 km2 (0.1 por ciento del estado). **Clima**: templado-seco (Templado-húmedo-extremoso). Temperatura media anual: 18ºC. Lluvias abundantes en verano y principio otoño. Precipitación pluvial media anual: 1,500 mm. **Población**: +-4,600 habitantes. Se habla náhuatl. **Acceso**: carretera [[Xalapa>>doc:Xalapa]]-Naolinco. **Suelo**: andosol y feozem. **Uso del suelo**: temporal, pastos y bosques. **Flora**: de bosque templado caducifolio. **Fauna**: menor varia. **Economía**: –Agricultura: frijol, maíz, café ciruela, pera. –Ganadería: bovino, porcino y ovino-caprino. **Festividades: **–Fiesta patronal de [[San Pedro Apóstol>>doc:San Pedro Apóstol, Festividades de]]; junio 28-30. **Historia: **Fue fundado como pueblo en los años 1552-54, por habitantes de Misantla, con el fin de cuidar sus linderos que veían amenazados por habitantes de [[Chapultepec>>doc:Chapultepec]]. El 22 de mayo de 1900 se emitió el decreto N° 4 aprobando el convenio sobre fijación de límites entre los municipios San José Miahuatlán y Tonayán.
14
15 **Gentilicio**: [[tonayancalque>>doc:diccionario.tonayancalque]]; [[tonayanchaneque>>doc:diccionario.tonayanchaneque]]; [[tonayantlaca>>doc:diccionario.tonayantlaca]]; [[tonayense>>doc:diccionario.tonayense]].
16
17 **Localidades y sitios** [[de Tonayán>>doc:Tonayán (localidades)]].
18
19 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
20 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV