Totonacapan (zona)

Última modificación por Eunice el 2023/03/31 18:54

(De toto, tres y nako, corazón o panal, para designar tres centros de dispersión o tres modalidades culturales. Según Ibarra [1932]: «lugar de mantenimientos», y según Peñafiel: «lugar de bastimentos». Según Aguilera Madero, del náhuatl: apan, sobre; nacatl, carne y to-tonic, caliente: sobre la carne caliente).

Otros nombres: Tierra de los bastimentos (Vásquez, S. Historia General de Veracruz, 98, 2011).

Cul. Una de las tres zonas en que se divide culturalmente al estado de Veracruz (las otras dos son: Olmecapan y Huastecapan). Situada en el centro del estado fue poblada por los totonacas, fundadores de Tajín, donde, míticamente, se sitúa la capital de esta zona, y reconocida por antiguos y contemporáneos como fuente de riqueza alimentaria. El Totonacapan es también una de las siete zonas en que se divide geográficamente el estado (las otras seis son: Huasteca; Sierra de Huayacocotla; Grandes Montañas; Llanuras del Sotavento; Los Tuxtlas; Istmo). Colinda con la Huasteca al norte y con la zona de las Grandes Montañas, al sur. Los totonacas habitan actualmente sólo una porción del Totonacapan, unos en el estado de Puebla y otros en el de Veracruz. Estos últimos habitan trece municipios. Ocho serranos: Filomeno Mata, Coahuitlán, Coyutla, Mecatlán, Zozocolco de Hidalgo, Coxquihui, Chumatlán y Espinal. Cinco costeros: Cazones de Herrera, Coatzintla, Papantla, Gutiérrez Zamora y Tecolutla. Otros municipios que integran el Totonacapan son: Jalacingo, Tlapacoyan, Martínez de la Torre, Xalapa... Su lengua originaria predominante es el totonaco.

Gentilicio: totonaca.

ver: Totonacapan (comida regional).

ver: totonacas.

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV