Desde la versión 11.1
editado por Roberto Peredo
el 2021/10/08 17:32
Hasta la versión 12.1
editado por Roberto Peredo
el 2021/10/30 23:48
Comentario del cambio: No hay comentario para esta versión

Cambios en el contenido

... ... @@ -1,6 +2,10 @@
1 -(Recibe su nombre de Juan Martín o de San Martín, según Bernal Díaz (1632) porque: «... y también vimos otras sierras que están más junto a la mar, que se llaman de San Martín. Y pusímosle este nombre porque el primero que las vió desde los navíos fue un soldado que se decía San Martín y era vecino de la Habana, que iba con nosotros»).
2 2
3 -**Otros nombres**: Sierra de Juan Martín, Sierra de Santa Martha, Sierra de Tuxtla, Sierra de San Martín, Sierra de San Martín Tuxtla, Sierra de Santa Marta Soteapan, Sierra de Yohualtajapan.
2 +
3 +Tustantepec
4 +
5 +(Recibe su nombre de Juan Martín o de San Martín, según Bernal Díaz (1632) porque: «... y también vimos otras sierras que están más junto a la mar, que se llaman de San Martín. Y pusímosle este nombre porque el primero que las vió desde los navíos fue un soldado que se decía San Martín y era vecino de la Habana, que iba con nosotros». Recibe su nombre de Tustantepec porque Juan de Medina, en 1585, afirma que los antiguos habitantes del actual Santiago Tuxtla «Están poblando junto a una tierra que se dice Tustantepec (¿Tuxtlantépetl?) cerrado todo de sierra y monte»).
6 +
7 +**Otros nombres**: Sierra de Juan Martín, Sierra de Santa Martha, Sierra de Tuxtla, Sierra de San Martín, Sierra de San Martín Tuxtla, Sierra de Santa Marta Soteapan, Sierra de Yohualtajapan, Tustantepec.
4 4
5 5 //Geo. Fís. //Cadena o cordillera volcánica, en la costa veracruzana del [[Golfo de México>>doc:Golfo de México]], en la zona de [[Los Tuxtlas>>doc:Tuxtlas, Los]]. Separada de la Sierra Madre Oriental, 250 km al poniente, por las llanuras de los ríos [[Papaloapan>>doc:Papaloapan]] y [[San Juan Evangelista>>doc:San Juan Evangelista (río)]], y de la Cordillera Volcánica Centroamericana, 330 kilómetros al sureste. Sus principales cumbres son el cerro [[Santa Martha>>doc:Santa Martha (cerro)]] y el volcán San Martín o [[San Martín Tuxtla>>doc:San Martín Tuxtla]] (al noroeste), mayores a los 1,700 msnm; el volcán [[San Martín Pajapan>>doc:San Martín Pajapan]] (1,160 msnm) y el cerro El Vigía (800 msnm) o [[Ilamatepec>>doc:Ilamatepec]], al noroeste. Otras son: [[El Campanario>>doc:El Campanario (cerro-Los Tuxtlas)]], al sureste; San Juan, al sureste; Prieto; Tuxtla; [[Mono Blanco>>doc:Mono Blanco (cerro)]]; [[Cintepec>>doc:Cintepec (cerro-Hueyapan)]]; El Español, El Gallito; El Muerto; El Pelón, y las [[Cumbres de Bastonal>>doc:Cumbres de Bastonal]]. Contiene al lago de [[Catemaco>>doc:Catemaco, Laguna de]] y las lagunas [[La Encantada>>doc:Encantada (laguna)]], Cansado y El Rodeo. Recibe directamente los vientos alisios del Golfo de México por lo que la zona es muy húmeda, lo que, sumado a su accidentada geografía, le hace contener una alta diversidad de ecosistemas y paisajes. La riqueza de la flora de Los Tuxtlas supera las 2,500 especies. Contiene 300 especies de árboles. Maderas preciosas: [[caoba>>doc:caoba]] (//Swietenia macrophylla//), [[bejuco>>doc:bejuco]] (//Guarea grandifolia//), [[cedro rojo>>doc:cedro rojo]] (//Cedrela odorata//), bienvenido (//Tapirira macrophylla//), [[coralillo>>doc:coralillo]] (//Pithecellobium arboreum//), barí (//Calophyllum brasiliense//), [[sangregado>>doc:sangregado]] (//Pterocarpus rohrii//), [[guayacán>>doc:guayacán]] (T//abebuia guayacan//). Maderas blandas: [[pochota>>doc:pochote]] (//Ceiba pentandra//), [[jonote>>doc:jonote]] (//Heliocarpus donnell-smithii//, y //Heliocarpus appendiculatus//), balsa (//Ochroma pyramidale//), palo judío (//Schzolobium parahybum//), frutillo (//Trema micrantha//), hoja ancha (//Alchornea latifolia//), [[pino>>doc:pino]] (//Pinus oocarpa//). Maderas muy duras: carne asada (//Roupala montana//), [[zapotillo>>doc:zapotillo]] (//Cynometra retusa//), [[guapaque>>doc:guapaque]] (//Dialium quianense//), [[chicozapote>>doc:chicozapote]] (//Achras sapota//). Cubierta por la selva alta perennifolia más al norte del planeta, ha sido talada en forma excesiva por lo que muchas especies de flora y fauna se han extinguido o están en peligro de serlo. De aquí extrajeron los [[olmecas>>doc:diccionario.olmeca]] la roca basáltica con que fabricaron sus grandes monolitos.
6 6
This wiki is licensed under a Creative Commons 2.0 license
XWiki Enterprise 6.2.3 - Documentation