Cambios para el documento Vega de La Peña (zona arqueológica)

Última modificación por Roberto Peredo el 2024/09/07 09:03

Desde la versión 15.1
editado por Roberto Peredo
el 2024/09/07 09:01
Cambiar el comentario: No hay comentario para esta versión
Hasta la versión 14.1
editado por Roberto Peredo
el 2024/09/07 09:00
Cambiar el comentario: No hay comentario para esta versión

Resumen

Detalles

Propiedades de página
Contenido
... ... @@ -1,4 +1,4 @@
1 -//Arq. //Ex-hacienda del municipio [[Atzalan>>doc:Atzalan]]. Antigua e importante ciudad totonaca. Zona arqueológica que contiene juego de pelota. Se ignora su nombre antiguo. Altitud: 340 metros sobre el nivel del mar. Cultura: Región Central de Veracruz (1200–1400 d.C.). Sitio censado en 1995 con 20 habitantes.
1 +//Arq. //Ex-hacienda del municipio [[Atzalan>>doc:Atzalan]]. Antigua e importante ciudad totonaca. Zona arqueológica que contiene juego de pelota. Se ignora su nombre antiguo. Altitud: 340 metros sobre el nivel del mar. Censado en 1995 con 20 habitantes. Cultura: Región Central de Veracruz (1200–1400 d.C.).
2 2  
3 3  Con presencia de "cultura totonaca y cultura teotihuacana, reportada por Teófilo Vázquez en 1926, David Ramírez Lavoignet y Alfonso Medellín Zenil en 1950. Los conceptos arquitectónicos incluyen cornisas biseladas, nichos y grecas con molduras tanto para los edificios religiosos como para los aposentos de la clase dirigente. Se han restaurado 4 basamentos bajos y un adoratorio central más un 60 por ciento del juego de pelota, 15 por ciento del edificio del Dintel y un adoratorio central, así como muros de contención, escalinatas y un cuarto. De la gran plataforma se han excavado dos cuartos superiores, uno con pintura mural y otro con depósitos cerámicos fragmentados, y el 95 por ciento del edificio de la Xicalcoliuhqui (greca escalonada) y dos unidades de habitación y producción; estas zonas constituyeron un corredor comercial a lo largo de la costa del Golfo de México. La arquitectura de la zona dispone de cornisados biselados. Existen figurillas en molde tipo San José Acateno, con culto a la fertilidad" (Fernando Winfield Capitaine, 2005).
4 4