Cambios para el documento aaa hoja de trabajo

Última modificación por Roberto Peredo el 2025/04/23 17:50

Desde la versión 2603.2
editado por Roberto Peredo
el 2025/01/07 10:51
Cambiar el comentario: No hay comentario para esta versión
Hasta la versión 2592.1
editado por Roberto Peredo
el 2024/12/26 18:42
Cambiar el comentario: No hay comentario para esta versión

Resumen

Detalles

Propiedades de página
Contenido
... ... @@ -30,7 +30,7 @@
30 30  
31 31  **Zona**: [[Sontecomapan>>doc:Sontecomapan (zona-Catemaco)]] (zona-Catemaco).
32 32  
33 -**Homonimia**:
33 +**Homonimia**:
34 34  
35 35  **Fuentes**:
36 36  -CONABIO. //Enciclovida//.
... ... @@ -46,17 +46,12 @@
46 46  Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV
47 47  
48 48  ----
49 +**Páginas relacionadas**:
49 49  
50 -**Fuentes**:
51 -INEGI. //Mapa Digital de México//.
52 -https:gaia.inegi.org.mx/mdm6/?
53 -
54 54  **Nombres comunes**:
55 55  
56 56  (Sistema Binominal Veracruzano)
57 57  
58 -**Gentilicio**:
59 -
60 60  ----
61 61   (municipio)
62 62  
... ... @@ -63,11 +63,7 @@
63 63  . En este caso con la desembocadura del
64 64  
65 65  ----
66 -(El nombre "" proviene del diminutivo de «». De la lengua náhuatl heredamos los mexicanos contemporáneos el uso casi indiscriminado, y el goce, del diminutivo (representado en náhuatl por la partícula //tzin//, "sufijo que significa respeto, afecto, protección." Rémi Siméon, 1977), no para hablar de las cosas pequeñas, sino para hacerlo sobre las que amamos y respetamos sobremanera. Y, así, utilizamos diminutivos impensables en español: maicito, salecita, lluviecita, etc. El nombre "" es por excelencia ejemplar).
67 67  
68 -----
69 -
70 -
71 71  **Accidentes geográficos homónimos**:
72 72  
73 73  **Nota**: Es usual que arroyos, canales, ciénagas, esteros, ríos, como barras, barrancas, cañadas, playas y sierras, reciban diferentes nombres de acuerdo con los lugares o municipios en los que se localizan. En cada caso el mapa indica un punto notable del accidente geográfico.
... ... @@ -74,7 +74,7 @@
74 74  
75 75  (El nombre "" proviene del náhuatl: de , + , : "").
76 76  
77 -**Nota**: De la lengua náhuatl heredamos los mexicanos contemporáneos el uso, y el goce, del diminutivo (representado en náhuatl por la partícula //tzin//, "sufijo que significa respeto, afecto, protección." Rémi Siméon, 1977), no para hablar de las cosas pequeñas, sino para hacerlo sobre las que amamos y respetamos sobremanera. Y, así, utilizamos diminutivos impensables en español: maicito, salecita, lluviecita, etc.
68 +**Nota**: De la lengua náhuatl heredamos los mexicanos contemporáneos el uso del diminutivo (representado en náhuatl por la partícula //tzin//, "sufijo que significa respeto, afecto, protección." Rémi Siméon, 1977), no para hablar de las cosas pequeñas, sino para hacerlo sobre las que amamos y respetamos sobremanera. Y, así, utilizamos diminutivos impensables en español: maicito, salecita, lluviecita, etc.
78 78  
79 79  **Sistema binominal**:
80 80  
... ... @@ -132,7 +132,14 @@
132 132  Nezara viridula
133 133  Pselliopus barberi (Reduviidae). (chinche naranja)
134 134  
126 + (plural).
135 135  
128 +(Del náhuatl ).
129 +
130 +(nahuatlismo).
131 +
132 +crear página para son jarocho
133 +
136 136  **Patrimonio cultural**:
137 137  
138 138  (Revisar): El mirador del rostro de Cristo también llamado el Perfil de Cristo (20 km de Zongolica).
... ... @@ -209,7 +209,7 @@
209 209  //Fauna//. Ave. Común en el humedal de [[Tumilco>>doc:Tumilco (laguna)]]. (Arturo Serrano, Laura Vázquez-Castán, Miriam Ramos, Agustín de Jesús Basáñez-Muñoz, Celina Naval-Ávila, 2013).
210 210  
211 211  Datos curiosos:
212 -El nombre de Minatitlán es un neologismo náhuatl que significa «Tierra de Flechadores», proviene de mina que en Náhuatl significa flechar a diferencia del homólogo municipio de Minatitlán en Colima, que significa Tierra de Mina en honor al héroe insurgente Francisco Javier Mina; “según” el gobierno del estado de Veracruz, toponímicamente Minatitlán significa «Lugar Dedicado a Mina», refiriéndose a Francisco Javier Mina el héroe mexicano; este último significado es oficial. Esta ciudad petrolera es la más antigua del sureste del país.
210 +El nombre de Minatitlán es un neologismo Náhuatl que significa «Tierra de Flechadores», proviene de mina que en Náhuatl significa flechar a diferencia del homólogo municipio de Minatitlán en Colima, que significa Tierra de Mina en honor al héroe insurgente Francisco Javier Mina; “según” el gobierno del estado de Veracruz, toponímicamente Minatitlán significa «Lugar Dedicado a Mina», refiriéndose a Francisco Javier Mina el héroe mexicano; este último significado es oficial. Esta ciudad petrolera es la más antigua del sureste del país.
213 213  
214 214  Bollitos de Elote=Tamales de elote envueltos en hojas de maíz, servidos con crema y queso; también se sirve fritos.
215 215  Tamales de Chipile=Masa, manteca y chipile (hojas), envueltos en hojas de plátano.