Código fuente wiki de aaa hoja de trabajo

Versión 2760.2 por Roberto Peredo el 2025/07/06 05:26

Mostrar los últimos autores
1 Revisando en Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas Sasaltitla (Chicontepec) p 69 (ya))
2
3 . Idioma: [[náhuatl>>doc:diccionario.náhuatl]]. **Cultura**: Festividades: . Rituales: . Gastronomía: . Arte: . Oficios: Fabricación de.
4
5 **Fuentes**:
6 INPI. //Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas//
7 https:catalogo.inpi.gob.mx
8 INEGI. //Mapa Digital de México//.
9 https:gaia.inegi.org.mx/mdm6/?
10
11 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
12 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV
13
14 ---
15
16 (El nombre "" proviene del náhuatl. De: ////, + ////, : "").
17
18 . Según una fuente local ¿?: ""
19
20 + //tlan//, junto, entre, bajo, en, con (posposición) [Carochi, 1645]: ""
21 ---
22
23 **Nota**: De la lengua náhuatl heredamos los mexicanos contemporáneos el uso casi indiscriminado, y el goce, del diminutivo (representado en náhuatl por la partícula tzin, "sufijo que significa respeto, afecto, protección." Rémi Siméon, 1977), no para hablar de las cosas pequeñas, sino para hacerlo sobre las que amamos y respetamos sobremanera. Y, así, utilizamos diminutivos impensables en español: maicito, salecita, lluviecita, etc. El nombre "Carrizalillo" es por excelencia ejemplar.
24 ---
25
26 **Nota**: Es usual que arroyos, canales, ciénagas, esteros, ríos, barras, barrancas, cañadas, playas y sierras, reciban diferentes nombres de acuerdo con los lugares o municipios en los que se localizan. En cada caso el mapa indica un punto notable del accidente geográfico.
27
28 **Fuentes**:
29 INEGI. //Mapa Digital de México//.
30 https:gaia.inegi.org.mx/mdm6/?
31
32 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
33 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV
34
35 ---
36
37 (El nombre genérico //a// proviene del latín griego ).
38
39 (El nombre //a// se aplica en honor del ).
40
41 (. El nombre específico "" indica a , como zona de procedencia y/o localización).
42
43 (. El nombre específico //a// proviene del latín griego ).
44
45 (. El nombre varietal (variante) subvarietal subespecífico, cultivar ("cv.") afinidad (aff.), subformal, formal
46
47 //a, -um, -us//,
48
49 , Los Tuxtlas y, en general, en casi toda la geografía veracruzana.
50
51 , Los Tuxtlas y, en general, zona Centro, montañosa, de Veracruz estado entre y .
52
53 , Los Tuxtlas y, en general, zona costera de Veracruz estado.
54
55 ----
56
57 **Nombres comunes:** .
58
59 **Nombre científico**: ().
60
61 **Sinonimia**: .
62
63 //Fauna//. Especie de . 
64
65 **Zona**: [[Sontecomapan>>doc:Sontecomapan (zona-Catemaco)]] (zona-Catemaco).
66
67 **Homonimia**:
68
69 **Fuentes**:
70 -CONABIO. //Enciclovida//.
71 https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8
72 -//Catalogue of Life//.
73 https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU
74 -CONABIO. "Listado de fauna invertebrada y vertebrada en Sontecomapan, Veracruz"
75 http:www.conabio.gob.mx/conocimiento/manglares/doctos/anexos/GM54_Anexo_4.pdf
76
77 **Imagen**: ().
78
79 ver: [[Veracruz (fauna)>>doc:enciclopedia.Veracruz (fauna)]].
80
81 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
82 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV
83
84 ----
85
86 **Fuentes**:
87 INPI. //Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas//
88 https:catalogo.inpi.gob.mx
89 INEGI. //Mapa Digital de México//.
90 https:gaia.inegi.org.mx/mdm6/?
91
92 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
93 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV
94
95 **Nombres comunes**:
96 Oficios:
97 ----
98 ----
99
100 **Fuentes**:
101 INEGI. //Mapa Digital de México//.
102 https:gaia.inegi.org.mx/mdm6/?
103
104 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
105 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV
106
107 ---
108
109 (Sistema Binominal Veracruzano)
110
111 **Gentilicio**:
112
113 ----
114 **Nota**: Existe una localidad homónima en el municipio, km al de la cabecera municipal.
115
116 . En este caso con la desembocadura del
117
118 ----
119 (El nombre "" proviene del diminutivo despreciativo de «». De la lengua náhuatl heredamos los mexicanos contemporáneos el uso casi indiscriminado, y el goce, del diminutivo (representado en náhuatl por la partícula //tzin//, "sufijo que significa respeto, afecto, protección." Rémi Siméon, 1977), no para hablar de las cosas pequeñas, sino para hacerlo sobre las que amamos y respetamos sobremanera. Y, así, utilizamos diminutivos impensables en español: maicito, salecita, lluviecita, etc. El nombre "" es por excelencia ejemplar).
120
121 ----
122
123 **Accidentes geográficos homónimos**:
124
125 **Nota**:
126
127 **Sistema binominal**:
128
129 Con el fin de colaborar en resolver la dificultad que presenta la taxonomía para quienes no están familiarizados con los nombres científicos de fauna y flora, hemos diseñado un sistema, igualmente binominal, con los nombres comunes, para ser aplicado en la fauna y flora de Veracruz estado.
130
131 Normas generales: a) Sistema binominal. Los nombres comunes de fauna y flora siempre estarán formados por dos nombres. b) La suma de las letras de los dos nombres, mas el espacio entre ellos, no superará los dieciséis caracteres. c) Siempre que sea posible, se recurrirá a los nombres comunes originales, modificándolos cuando sea necesario para ajustarse a los otros normas generales.
132
133 Normas específicas: a) Siempre que sea posible, se agrupará a las especies utilizando el nombre genérico más usual en Veracruz estado. p. ej. se utilizará "palo" para los árboles, "mata" para los arbustos, "yerba" para las hierbas, etc. b) Siempre que sea posible, se utilizará como nombre común específico el más común de los nombres utilizados en Veracruz estado. c) Siempre que sea posible se utilizará como nombre común específico el propio de uno de los idiomas más utilizados en Veracruz estado. d) Cuando las especies de un orden sean tantas que hagan difícil la clasificación, se subdividirán en las familias correspondientes en la clasificación científica p. ej. el orden Lepidoptera que corresponde a "mariposa", contiene a varias familias que, a su vez, contienen muchas especies, por lo que nosotros las subdividimos en "pierida", "ninfa", ec. utilizando como nombre genérico común el de la familia y no el de la especie.
134
135 (El nombre "Mata " es resultado de una elipsis por "Mata de " o "Mata del ". El nombre "Mata" en Veracruz estado, y otras partes de la República Mexicana, se usa con la acepción: «cualquier planta que no alcanza la categoría de árbol, pero que tampoco es una hierba". El nombre "" indica la presencia de la especie, al menos en la época de la fundación de la localidad).
136
137 Siguiendo los criterios del SBV los nombres propios utilizados para representar los nombres comunes de fauna y flora son escritos con letra inicial minúscula. por ej. para nabo de Castilla, se utilizará nabo de castilla.
138 ----
139
140 **Nombres comunes:** .
141
142 **Nombre científico**: ().
143
144 **Sinonimia**: .
145
146 //Fauna//. Variedad de coral escleractinio en el Golfo de México.
147
148 **Zona**: Arrecife Cabezo. Arrecife Palo Seco. Arrecife La Perla. Arrecife Tripie. Arrecife Zapotitlán. Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan (Tamiahua-Tuxpan). Sistema Arrecifal Veracruzano (parque nacional-Alvarado-Boca del Río-Veracruz).
149
150 **Homonimia**:
151
152 **Fuentes**:
153 -CONABIO. //Enciclovida//.
154 https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8
155 -//Catalogue of Life//.
156 https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU
157 //Los quelites en la alimentación de Tetlatzinga, Soledad Atzompa, Veracruz, México// de Claudia Sánchez Ramos. http:colposdigital.colpos.mx:8080/jspui/handle/10521/4065
158
159 **Imagen**: R. Peredo (DEV. Naturalista).
160
161 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
162 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV
163
164 Especies en Veracruz (checar): Tilapia - Oreochromis aureaus, Oreochromis niloticus;Topote - Dorosoma petenense;Mojarra conchera - Paraneetroplus fenestratus;Mojarra blanca - Cichlasoma sp.;Tegogolo - Pomacea patula catemacensis;Pepesca - Bramocharax cabelleroi;Guatopote azul - Poecilia catemaconis;Mojarra chirina - Cichlasoma spp.;Chipo, bagre - Rhamdia quelen;Juile, bagre - Rhamdia sp.;Anguila - Ophisternon aenigmaticum;Mojarra castarrica - Cichlasoma urophthalmum;Mojarra chela - Cichlasoma sp.;Guatopote - Heterandria jonesii;Lobina negra - Micropterus salmoides;Espada de Catemaco - Xiphophorus milleri;Mojarra blanca - Paraneetroplus fenestratus; Guatopote rayado - Xiphophorus helleri;Guatopote blanco - Poeciliopsis catemaco.
165
166 **Fuentes**:
167 -//Acta Plantarum...// Actaplantarum.org:
168 https:www.actaplantarum.org/index.php?fbclid=IwAR2jNQODnudegwVoeLYdtL3BTFTIeWZcn718e2lcS5IdZzqa5V50WN4fSV
169
170 **Fuentes**:
171 -Instituto de Ecología, A.C. https:www.inecol.mx/inecol/index.php/es/
172
173 **Fuentes**: -Árboles de Veracruz
174 https:www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/colec_veracruzsigloXXI/ArbolesVeracruz100especies.pdf
175
176 NATURALISTA
177 https://www.naturalista.mx/places/mexico
178
179 Checar los siguientes (contamos con imagen)
180
181 Nezara viridula
182 Pselliopus barberi (Reduviidae). (chinche naranja)
183
184
185 **Patrimonio cultural**:
186
187 (Revisar): El mirador del rostro de Cristo también llamado el Perfil de Cristo (20 km de Zongolica).
188
189 Puente Natural o Boquerón. La cascada de Atlahuitzia (agua que cae) en Zongolica entrando por Tezonapa
190 Ex haciendas de Coyole, Macuilca y Tlaqnepaquila
191
192 **Otros nombres**:
193
194 (fauna)
195
196 **Nombre científico**:
197
198 NOMBRES GENTILICIOS
199
200 Los topónimos que terminan en -co mudan esta desinencia en -catl, plural: -ca'.
201
202 Los topónimos que terminan en -can, derivados de los sustantivos posesionales
203 que toman los sufijos -e o -hua y de adjetivos que acaban en -yo, -lo, etc., también mudan la desinencia locativa en -catl, pl. ca'.
204 Advertencia: Según Carochi (p. 460), los topónimos derivados de los sustantivos posesionales también pueden formar el gentilicio perdiendo el sufijo locativo sin la añadidura de un sufijo. V.g., de Michhuacan, el gentilicio
205 michhua, "el de Michhuacan"; michhuaque, "los de Michhuacan".
206
207 Los topónimos que terminan en -tla añaden -catl, pl. -ca' sin otra modificación.
208
209 Los topónimos derivados de sustantivos primarios que terminan en -can, mudan el sufijo a -camécatl, pl. -cameca'. No son frecuentes.
210
211 Los topónimos que terminan en -man, cambia el sufijo a -mecatl, pl. -meca'.
212
213 Los topónimos que terminan en -pan añaden -ecatl, pl. -eca', al sufijo
214 locativo.
215
216 Los topónimos que terminan en -tlan que no se hallan compuestos con la
217 ligadura -ti-, mudan -tlan en -tecatl, pl. -teca'.
218
219 Los topónimos que terminan en -tlan y que se componen con la ligadura
220 -ti-; los que terminan en -yan que se derivan de la voz impersonal del verbo;
221 y los que se forman de otras maneras distintas, no se modifican, sino posponen
222 al topónimo uno de los siguientes vocablos: calqui, "morador"; chane, "el que
223 tiene casa"; tlacatl, "hombre", cuyos plurales son calque, chaneque y tlaca', respectivamente.
224
225 Advertencia: Tenochtitlan que, en la formación del gentilicio debe pertenecer a este grupo de topónimos, lo hace como excepción en tenochcatl, pl.
226 tenochca'.
227
228 //Fauna//. Ave. Común en el humedal de [[Tumilco>>doc:Tumilco (laguna)]]. (Arturo Serrano, Laura Vázquez-Castán, Miriam Ramos, Agustín de Jesús Basáñez-Muñoz, Celina Naval-Ávila, 2013).
229
230 //Coragyps atratus// (Cathartidae) Zopilote negro Howell y Webb et al., 2004
231 //Patagioenas flavirostris// (Columbidae) Paloma pico rojo Howell y Webb et al., 2004
232 //Columba livia// (Columbidae) Paloma doméstica Howell y Webb et al., 2004
233 //Columbina inca// (Columbidae) Tórtola colilarga Howell y Webb et al., 2004
234 //Streptopelia risoria// (Columbidae) Tórtola doméstica Howell y Webb et al., 2004
235 //Zenaida asiatica// (Columbidae) Paloma aliblanca Howell y Webb et al., 2004
236 //Crotophaga sulcirostris// (Cuculidae) Garrapatero pijuy NOM-059-SEMARNAT-2010/Howell
237 y Webb et al., 2004
238 //Falco femoralis// (Falconidae) Halcón aplomado NOM-059-SEMARNAT-2010/Howell
239 y Webb et al., 2004
240 //Falco peregrinus// (Falconidae) Halcón peregrino NOM-059-SEMARNAT-2010/Howell
241 y Webb et al., 2004
242 //Herpetotheres cachinnans// (Falconidae) Halcón guaco Howell y Webb et al., 2004
243 //Agelaius phoeniceus// (Icteridae) Tordo sargento Howell y Webb et al., 2004
244 //Psarocolius montezuma// (Icteridae) Oropéndola de Moctezuma NOM-059-SEMARNAT-2010/Howell
245 y Webb et al., 2004
246 //Quiscalus mexicanus// (Icteridae) Zanate mayor Howell y Webb et al., 2004
247 //Sturnella magna// (Icteridae) Pradero común Howell y Webb et al., 2004
248 //Geothlypis trichas// (Parulinae) Mascarita común Howell y Webb et al., 2004
249 //Phalacrocorax brasilianus// (Phalacrocoracidae) Cormorán Neotropical Howell y Webb et al., 2004
250 //Pelecanus erythrorhynchos// (Pelecanidae) Pelícano blanco Americano Howell y Webb et al., 2004
251 //Aratinga astec// (Psittacidae) Perico pechisucio Howell y Webb et al., 2004
252 //Actitis macularia// (Scolopacidae) Playero alzacolita Howell y Webb et al., 2004
253 //Calidris alpina// (Scolopacidae) Playero dorsirrojo Howell y Webb et al., 2004
254 //Jacana spinosa// (Jacanidae) Jacana mesoamericana UNIBIO: Colecciones biológicas, 2007
255
256
257
258 //Fauna//. Ave. Común en el humedal de [[Tumilco>>doc:Tumilco (laguna)]]. (Arturo Serrano, Laura Vázquez-Castán, Miriam Ramos, Agustín de Jesús Basáñez-Muñoz, Celina Naval-Ávila, 2013).
259
260 Datos curiosos:
261 El nombre de Minatitlán es un neologismo náhuatl que significa «Tierra de Flechadores», proviene de mina que en Náhuatl significa flechar a diferencia del homólogo municipio de Minatitlán en Colima, que significa Tierra de Mina en honor al héroe insurgente Francisco Javier Mina; “según” el gobierno del estado de Veracruz, toponímicamente Minatitlán significa «Lugar Dedicado a Mina», refiriéndose a Francisco Javier Mina el héroe mexicano; este último significado es oficial. Esta ciudad petrolera es la más antigua del sureste del país.
262
263 Bollitos de Elote=Tamales de elote envueltos en hojas de maíz, servidos con crema y queso; también se sirve fritos.
264 Tamales de Chipile=Masa, manteca y chipile (hojas), envueltos en hojas de plátano.
265 Chanchamitos=Tamales de masa, manteca, rellenos de carne de cerdo; son gorditos y se envuelven en hojas de maíz, se bañan con salsa muy picosa y se acompaña tomando arroz con leche.
266 Carne de Chinameca=Carne enchileanchada (carne echilada ahumada con madera de encino).
267
268 chinchirrin: libelula
269
270 choguis : huele a huevo, por ejemplo: un vaso mal lavado.
271 pochitoca : genitales femeninos, por ejemplo: lávate bien la pochitoca.
272 popo: bebida fresca y espumosa que se hace de una raíz.
273 jirivilla: ya le dio la jirivilla, por ejemplo: a un niño/a muy inquieto/a.
274 nopo: zopilote.
275 totol: guajolote.
276
277 pijul, cayuco, la yuca y machacapiña
278
279 Comida mazateca: Con la construcción de las presas de Temascal y Cerro de Oro, en el norte de Oaxaca, hace más de medio siglo, muchos indígenas mazatecos tuvieron que ser reubicados en el sur del estado de Veracruz, adaptando y recreando allí sus hábitos culinarios. Pasaron entonces a ser vecinos de grupos nahuas, popolucas, zapotecos, mestizos y afromestizos.
280 Algunos ejemplos de cocina mazateca, ahora veracruzana, son: el pilte de pollo o de pescado, caldo de pata de res, mondongo (pancita) asado en mole amarillo, tesmole, frijol con yerbamora, la misma yerba guisada con ajonjolí y salsa de tepejilote.