Xalapa (cabecera)
(Del náhuatl: xali, arena, apan, río: manantial en la arena, o, sobre el agua: río o agua arenosa. Jalac es sinónimo de Jalapa).
Otros nombres: Jalapa, Jalapa de la Feria, Jalapa de las Ferias, Macuilxochitlan, Maquilxochitlan (según Melgarejo Vivanco [1982], del náhuatl macuilli, quinto, cinco; xóchitl, flor; tlan, lugar: «lugar de cinco flores», o de la deidad Macuilxóchitl), Xalapa de la Veracruz (Thomas Gage), Xalapan, Xallapan.
Geo. Pol. Localidad de +- 425,000 habitantes. Capital de Veracruz estado. Cabecera del municipio Xalapa. 1,427 metros sobre el nivel del mar. (Humboldt, hacia principios del siglo XIX indica 1,320 m.s.n.m.). 330 km de Ciudad de México (75 km de los límites con el estado de Puebla).
Historia: Una de las poblaciones más antiguas del estado. Asentamiento totonaca, antes de ser mexica. En el siglo XIV se establecieron 4 tribus: totonacas, toltecas, chichimecas y teochichimecas formando los 4 barrios originales: Xallitic, Techacapan, Tecuanapan y Tlalnecapan. En 1457 pasó a dominio del señorío mexica, conquistada por los ejércitos de Moctezuma Ilhuicamina. Hernán Cortés la ocupó después de Cempoala. En 1537 fue reservada como monopolio real por su abundante producción de una tinta azul conocida como "pastel" (García, L. y López, P. 127, 2011). Hacia 1609 De la Mota y Escobar dice de Xalapa: «Tiene este pueblo el temple (clima) que participa de caliente y hay mucha arboleda de tierra caliente, son las neblinas muy continuas, con las cuales conservan los naturales la salud y los españoles enferman.» En 1824 se instaló en Xalapa la 1ª Legislatura del Estado y fue declarada capital (por breves períodos ha dejado de serlo). Se le llegó a conocer como Jalapa de la Feria, o de las Ferias, porque durante algunos años aquí se celebraron esos importantes eventos comerciales. Orozco (1965) recomienda consultar sobre este tema a Manuel Carrera Stampa, José Joaquín Real Díaz y a Eduardo Arcila Farías. Alguna vez alcanzó cierta importancia como productora de loza, que se llegó a exportar a La Habana y Las Antillas. Rivera Cambas cuenta: «Cada vez que llegaban a Jalapa noticias de España (hacia 1810), se sacaba la efigie de Napoleón I, adornada de los vestidos imperiales, y era paseada por las calles sobre un asno azotándola el verdugo. Algunos ricos, entre ellos el alférez real D. José Antonio de la Peña, arrojaban en estos actos al pueblo dinero a puñados, como si fuera maíz, y este solo hecho habla muy alto acerca de la riqueza que entonces tenía Jalapa». En 1830 adquirió la categoría de ciudad. HAcia 1835 desarrolló la industria textil con fábricas como Bella Unión. En 1861 recibió los Poderes del Estado, trasladados desde el puerto de Veracruz, en prevención de la Intervención Francesa. Sobre su escarpada configuración escribía Guillermo Prieto al Nigromante en 1875: «Esto de pasear por las calles de Jalapa, tiene tres bemoles, hermano; en pocas se puede conservar el verbo andar en toda su pureza: se trepa, se escala, se asalta o se desciende, se baja o se rueda». Al morir el general Juan de la Luz Enríquez, en 1982, se le otorgó su nombre. Entre sus calles simbólicas se encuentran: La Amargura (hoy Revolución), y La 1ª de Clavijero.
Zona arqueológica. Piezas (entre otras): yugo antropomorfo.
Escudo de armas dado por Carlos V (1791): en el centro cinco cerros, representación del Macuiltépec, cerro en cuyas faldas se asienta la ciudad. Sobre los cerros un lucero; rodea al escudo un cinto en oro con el nombre de la ciudad; en la parte superior el casco y caduceo de Mercurio, y la cornucopia de Amaltea; se complementa con un marco de palma, laurel y cintas.
Lugares destacados: Catedral, Ágora de la Ciudad, Museo de Antropología, Parque de Los Berros, Los Tecajetes, Paseo de Los Lagos, Jardín de las Esculturas, Palacio de Gobierno, Palacio Municipal, Parque Ecológico Macuiltépetl, Parque Ecológico Francisco Xavier Clavijero, Universidad Veracruzana (UV), Escuela Normal Veracruzana, Estancia Garnica, Templo de San José, La Parroquia, El Calvario, Iglesia de Los Corazones, El Beaterio, Plazuela del Carbón (El Árbol), Santiago, La Piedad, Cueva de la Orquídea. Uno de sus sitios emblemáticos fue, hasta hace no mucho, Las Palomas.
Leyendas: El Callejón del Diamante; Las Siete Iglesias; El Callejón de Jesús te Ampare; La Iglesia de los Corazones, entre otras.
Gentilicio: xalapeño, a; jalapeño, a. (La correcta derivación en náhuatl es «xalaneca», pronunciado shalaneca).
Imagen (2): Interior de casa en Xalapa. Óleo sobre Papel de Moritz Rugendas (1833). Fondo. AGEV-Histórico.
ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV