Última modificación por Roberto Peredo el 2020/07/21 09:38

Mostrar los últimos autores
1 (Del náhuatl: //xicochimal-co: xicochimalli//, panal de abejas; //co//, en: «en el panal de abejas». O //Xicochimalli: xicotli//, avispa; //chimalli//, escudo; o //xiko-chimal//-//ko//: «donde hay panales de cera amarilla», o, en el escudo de los //xicotes//. Para otros: quizá Jico. //Xictli//, ombligo, signo figurativo compuesto de un círculo ornamentado rojo y verde, que lleva en el centro el cordón umbilical: //en el ombligo//. Según Ibarra [1932:59-105]: «lugar de jicotes»; pero más probablemente «flor de ombligo», alguna especie desconocida, como contracción de //xicoxúchil//. Jeroglífico: abeja en su panal (//xicochimalli//).
2
3 //Arq//. Antigua población, cabecera de cacicazgo, situada al noroeste de la actual [[Xico>>doc:enciclopedia.Xico]], a la orilla del río Huehueyapan, cerca de la congregación [[Coatitilán>>doc:Coatitilán]]. Fue paso de Hernán Cortés en 1519 y, antes, de los teochichimecas. De su nombre derivó el del actual Xico.
4
5 **Zona arqueológica**. Piezas: [[Cipactecuhtli>>doc:Cipactecuhtli (MAX)]] (Tlaxcalteca).
6
7 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
8 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV