Código fuente wiki de palo abedul (flora)

Última modificación por Roberto Peredo el 2025/01/17 05:37

Mostrar los últimos autores
1 (Es común en Veracruz estado utilizar la palabra «[[palo>>doc:palo (dicc)]]» como sinónimo de «árbol». Muy usual como topónimo. El nombre "abedul" proviene, según el DRAE, del latín //betūle// o //betūlus//, variantes de //betulla//. Para otros autores deriva del celta //beithe// nombre vernáculo, principalmente en Irlanda y Escocia, para la especie).
2
3 **Nombres comunes:** abedul, abrojo, aile, aliso, elikuawitl (Mixtla), elite, hilite, hugui, ilikuáuitl, ilite, ilitee, palo abedul (SBV).
4
5 **Nombre científico:** //Alnus acuminata// subsp. //arguta// (Schltdl.) Furlow (Betulaceae).
6
7 **Sinonimias**: //Alnus acuminata //var. //cuprea //Bartlett; //Alnus acuminata// var. //spachii// Regel; //Alnus acuminata// var. //subsericea// Bartlett; //Alnus arguta// (Schltdl.) Spach; //Alnus arguta// var. //cuprea// Bartlett; //Alnus arguta// var. //genuina// Regel; //Alnus arguta// var. //subsericea// Bartlett; //Alnus ferruginea// Kunth; //Alnus guatemalensis// Gand.; //Alnus jorullensis// f. //media// H.J.P.Winkl.; //Alnus jorullensis// var. //acuminata //(Kunth) Kuntze; //Alnus jorullensis// var. //ferruginea //(Kunth) Kuntze; //Alnus ovalifolia// Bartlett; //Alnus pringlei// Fernald; //Betula arguta// Schltdl.
8
9 //Flora.// Árbol de hasta 30 metros de altura, con varios troncos. Hojas alternas, elípticas (ovaladas) y obovadas, con nervaduras paralelas, aserradas de hasta 15 cm de largo y 8 cm de ancho. Fruto: conito leñoso de 2 a 3 cm. Flor unisexual, apétala. Inflorescencias masculinas en agrupaciones de 3. Inflorescencias femeninas de 3 a 4 en racimos. Frutos con alas angostas. Habita bosque caducifolio; bosque de pino encino; encinar; selva mediana subperennifolia; vegetación secundaria. Floración desde noviembre hasta marzo. Uso: medicinal, hojas y corteza. Es digestivo, antiinflamatorio y diurético, sombra en los cafetales, leña.
10
11 **Zona**: [[Acatlán>>doc:Acatlán]], [[Altotonga>>doc:Altotonga]], [[Astacinga>>doc:Astacinga]] (Navarro y Avendaño, 2002), [[Atzalan>>doc:Atzalan]], [[Chiconquiaco>>doc:Chiconquiaco]], [[Coatepec>>doc:Coatepec]], [[Huatusco>>doc:Huatusco de Chicuellar]], [[Huayacocotla>>doc:Huayacocotla]], [[Mixtla>>doc:Mixtla de Altamirano]], [[Naolinco>>doc:Naolinco]], [[Orizaba>>doc:Orizaba]], [[Rafael Lucio>>doc:Rafael Lucio]], [[Tlacolulan>>doc:Tlacolulan]], [[Tlaltetela>>doc:Tlaltetela]], [[Xalapa>>doc:Xalapa]]. Se da también en la parte central de Sonora, pasando por la Sierra Madre Occidental, hasta la parte central de la República Mexicana donde se distribuye ampliamente.
12
13 **Homonimia**: ver: [[álamo blanco>>doc:álamo blanco]] (flora).
14
15 **Fuentes**:
16 CONABIO. Enciclovida.
17 https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8
18 //Catalogue of life//.
19 https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU
20 //Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana//
21 http:www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.html
22
23 **Imagen**: Roberto Castro-Cortes (CONABIO).
24
25 ver: [[Veracruz (flora)>>doc:enciclopedia.Veracruz (flora)]].
26
27 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
28 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV